Impactación de las terceras molares inferiores y su relación con el espacio disponible para la erupción en pacientes atendidos en un centro odontológico, Lima 2021
Descripción del Articulo
Objetivo: Analizar la asociación entre la impactación de las terceras molares inferiores con el espacio disponible para la erupción en pacientes atendidos en un centro odontológico, Lima 2021. Material y Método: Estudio básico, correlacional y transversal. Se utilizó 165 radiografías panorámicas y s...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/9890 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/9890 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Impactación Terceras molares Espacio disponible https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Objetivo: Analizar la asociación entre la impactación de las terceras molares inferiores con el espacio disponible para la erupción en pacientes atendidos en un centro odontológico, Lima 2021. Material y Método: Estudio básico, correlacional y transversal. Se utilizó 165 radiografías panorámicas y se realizó prueba estadística Chi cuadrada. Resultado: Respecto al espacio disponible se observó que el 56,4% de los casos tienen la probabilidad del 70% de erupción y 43,6% tienen la probabilidad del 30% de erupción. Para la impactación de las cordales inferiores según la rama ascendente y el espacio disponible, la más frecuente fue de 75.3% para la Clase II, 14,0% para la Clase I, con probabilidad de erupción 70% y 25,0% para la Clase III con probabilidad de erupción 30%. Según la posición de las cordales mandibulares y espacio disponible se observó una frecuencia para la posición mesioangular 75,3% con probabilidad de erupción 70%, para la posición vertical 19.4% con probabilidad de erupción de 70% y, para la posición horizontal de 19,4% con probabilidad de erupción 30%. Por último, respecto a la profundidad relativa y el espacio disponible, el nivel más frecuente fue para el Nivel B con 72.0% con probabilidad de erupción 70%, seguido del Nivel A con 25,8% con probabilidad de erupción 70%, y el nivel C con 5,6% con probabilidad de erupción 30%. Conclusiones: Las variables de estudio establecen una relación significativa entre la impactación de las terceras molares inferiores con el espacio disponible |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).