Influencia de la ingesta de flavonoides sobre el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal en adultos.
Descripción del Articulo
El cáncer colorrectal está clasificado como el tercer cáncer más común y el segundo más mortal en el mundo y componentes dietarios pueden ser factores protectores. Por ello, el presente trabajo académico tiene como objetivo evaluar evidencia actualizada mediante un comentario crítico clínico acerca...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
| Repositorio: | UWIENER-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/6365 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/6365 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Flavonoides Polifenoles Cáncer colorrectal http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | El cáncer colorrectal está clasificado como el tercer cáncer más común y el segundo más mortal en el mundo y componentes dietarios pueden ser factores protectores. Por ello, el presente trabajo académico tiene como objetivo evaluar evidencia actualizada mediante un comentario crítico clínico acerca de la influencia del consumo de flavonoides en la disminución del riesgo de desarrollar cáncer colorrectal en adultos. Para ello, se trabajó en base a las cinco etapas de la NuBE y a través de la herramienta CASPe se procedió a clasificar los artículos científicos según su grado de evidencia. Del proceso de revisión y evaluación se seleccionó el artículo Dietary Flavonoids and the Risk of Colorectal Cancer: An Updated Meta-Analysis of Epidemiological Studies. El estudio estructura, describe y analiza la data de manera pertinente para el tipo de estudio que los autores realizan. El análisis estadístico es presentado de manera concisa y precisa lo que permitiría replicar el estudio. La discusión planteada por los autores resalta los principales hallazgos y los pone en contexto comparándolos con trabajos similares anteriormente publicados. Por último, se puede concluir que es necesario generar más evidencia científica de alto nivel que permita extrapolar resultados a la población en general. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).