Eficacia de la fisioterapia pediátrica en plagiocefalia no sinostósica
Descripción del Articulo
Utilizando como material y método búsquedas sistemáticas en las bases de datos de Pubmed, EBSCOhost, SciELO (Scientific Electronic Library Online). El riesgo de selección en los estudios individuales, fue realizado analizando la calidad metodológica según la escala de Pedro. En este estudio Fueron i...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
| Repositorio: | UWIENER-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/748 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/748 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Plagiocefalia no Sinostósica Aditivos Ortésicos. |
| Sumario: | Utilizando como material y método búsquedas sistemáticas en las bases de datos de Pubmed, EBSCOhost, SciELO (Scientific Electronic Library Online). El riesgo de selección en los estudios individuales, fue realizado analizando la calidad metodológica según la escala de Pedro. En este estudio Fueron incluidos ensayos clínicos, con pacientes recién nacidos (hasta 6 meses, al inicio de la intervención) con plagiocefalia no sinostósica, preferencia de posición y con 10 años máximo de antigüedad. Dentro de los resultados se obtuvieron un total de 20 ensayos clínicos de las bases de datos que, tras aplicar criterios de inclusión se redujeron a 3 ensayos. Los ensayos clínicos demostraron un beneficio estadísticamente significativo que la terapia física tiene efecto favorable y eficaz en la prevención de la asimetría cefálica grave en recién nacidos con plagiocefalia y con preferencia de posición. Se llegó a la conclusión que el programa de terapia física pediátrica puede ser eficaz y mejorar los síntomas y la calidad de vida en niños con plagiocefalia no sinostósica y preferencia de posición. De la misma manera en este estudio se ha logrado detectar mejoras en aquellos pacientes que fueron intervenidos con la terapia física pediátrica y aditivos ortésicos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).