Metodología de aprendizaje basado en dinámicas participativas sobre el uso racional del medicamento en pobladores del asentamiento humano Saúl Cantoral Huamaní, del distrito de San Juan de Lurigancho

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar la metodología de aprendizaje empleada para el uso racional de medicamentos en pobladores del sector Saúl Cantoral Huamaní, del distrito de San Juan de Lurigancho, así como para evaluar la metodología basada en dinámicas p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Leiva Torres, Melissa Karla, Condori Romero, Jenny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/64
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/64
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Capacitación farmacéutica a la comunidad
Estrategias de aprendizaje
Uso racional de medicamentos
Automedicación.
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar la metodología de aprendizaje empleada para el uso racional de medicamentos en pobladores del sector Saúl Cantoral Huamaní, del distrito de San Juan de Lurigancho, así como para evaluar la metodología basada en dinámicas participativas sobre su uso racional, y demostrar el nivel de aprendizaje acerca de este uso racional. Promoverlo en las poblaciones donde los niveles sociales, culturales y económicos son escasos constituye una tarea difícil, pero necesaria. En estas poblaciones las consecuencias por el inadecuado uso de los medicamentos son altamente perjudiciales para la salud, especialmente en la población infantil. Los resultados muestran que en la población de estudio hay una diferencia muy marcada por sexo: el masculino equivale al 6,67 %; y el femenino, al 93,33 %. Esto se debe a la ocupación que desempeña cada poblador: el 76,67 % son amas de casa; el 10%, estudiantes; el 3,33 %, obreros; el 3,33 %, profesores de colegios. La edad es una variable cuantitativa muy diversa. Se comprobó que hubo una mejoría significativa en el conocimiento sobre el uso adecuado de los medicamentos, manifiesta en las pruebas de entrada y de salida. En cuanto al incremento del conocimiento sobre URM, se obtuvieron los siguientes resultados: en el primer módulo, un incremento de 20 %; en el segundo, de 22,7 %; en el tercero, de 31,5 %; y en el cuarto, de 33,85 %. Estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de incluir el tema de capacitación farmacéutica en la comunidad. El aporte del presente estudio al manual fue capacitar a cada grupo humano según su condición social y nivel educativo: recibieron información oportuna, que ayudó a mejorar su calidad de vida, evitando la automedicación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).