Conocimiento y prácticas sobre medidas de prevención de infecciones intrahospitalarias en enfermeros del servicio de emergencia de una Clínica Privada, Lima, 2024

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar como el conocimiento se relaciona con la práctica sobre medidas de prevención de infecciones intrahospitalarias del enfermero en el servicio de emergencia. Metodología: Estudio con enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, retrospectivo y transversal. La población estará constitui...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Noceda Rojas, Sandra Mariluz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/11376
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/11376
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conocimiento
Aplicación
Prevención
Infecciones intrahospitalarias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar como el conocimiento se relaciona con la práctica sobre medidas de prevención de infecciones intrahospitalarias del enfermero en el servicio de emergencia. Metodología: Estudio con enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, retrospectivo y transversal. La población estará constituida por 50 profesionales de enfermería que trabajen en el área de emergencia de una Clínica de Lima. Técnica e instrumento de recolección de datos: Se realizarán la técnica de recolección de datos con la aplicación de un cuestionario y una guía de observación, el cual se aplicará a los profesionales de enfermería de una clínica de Lima. Procedimiento: Se recolectará información en un tiempo promedio de 4 meses en el área de emergencia de una clínica de Lima. Una vez recolectada la información se colocará en una base de datos que posterior a ello será procesada en el programa estadístico de SPSS versión 25. Análisis estadístico: Se realizará un análisis estadístico, donde se presentarán tablas de frecuencias como resultado de la información obtenida, el cual se realizará de manera descriptiva, con la aplicación de la prueba de significancia del Chi cuadrado de Pearson para cada una de las variables de estudios, el cual ayudará a corroborar la significancia de las hipótesis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).