Uso de la terapia hormonal y su relación con el síndrome climatérico en mujeres del Policlínico MedSalud-2025

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo determinar como el síndrome climático se relaciona con el uso de la terapia hormonal en mujeres del Policlínico MedSalud, 2025. En cuanto al desarrollo metodológico, la investigación se llevó a cabo un enfoque cuantitativo, además, se calificó como no experimen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Valverde Hilario, Katherine Jannet, Vega Oliveira, Marcia del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/13914
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/13914
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Climaterio
Terapia de Reemplazo de Hormonas
Menopausia
Climacteric
Hormone Replacement Therapy
Menopause
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18
ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo determinar como el síndrome climático se relaciona con el uso de la terapia hormonal en mujeres del Policlínico MedSalud, 2025. En cuanto al desarrollo metodológico, la investigación se llevó a cabo un enfoque cuantitativo, además, se calificó como no experimental a nivel correlacional corte transversal. Con respecto a la población, estuvo conformada por un total de 120 mujeres entre 30 a + 50 años, cuya muestra se tomó a toda la población del Policlínico MedSalud. Por la recolección de datos, se empleó en dos instrumentos. El primero se destinará en evaluar cuestiones vinculadas al tratamiento hormonal para tratar el síndrome del climaterio y el segundo, el instrumento es para valorar la intensidad de padecimiento del síndrome del climaterio es denominado escala Blatt Kupperman dentro de los cuales se pueden mencionar a: los síntomas vasomotores, psicológicos, genitourinarios y síntomas generales. Los resultados mostraron que el 70% de las mujeres habían recibido terapia hormonal, siendo el tipo más común el de solo estrógeno (47,9%) y la vía oral la más frecuente (71,3%). Entre los efectos adversos reportados destacaron el aumento de peso, cambios en el estado de ánimo y náuseas. Se encontró que los síntomas más prevalentes del síndrome climatérico fueron el insomnio, la irritabilidad y los dolores musculares, todos con alta intensidad. El análisis estadístico utilizando el coeficiente V de Cramer reveló una correlación débil entre el uso de la TH y la severidad del SC; sin embargo, el tiempo de uso de la terapia mostró una relación moderada con los síntomas, siendo más intensos en mujeres que usaron la TH por más de seis meses. Se concluye que, si bien la terapia hormonal tiene un rol importante en el manejo del climaterio, su efectividad y seguridad deben evaluarse caso por caso, con un enfoque integral que incluya educación, prevención y control de riesgos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).