Fuerza muscular periférica y fuerza muscular inspiratoria en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica en un hospital de Cusco 2024

Descripción del Articulo

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una de las afecciones respiratorias crónicas con mayor prevalencia de morbimortalidad a nivel mundial, es así que la organización mundial de la salud (OMS) reportó que durante el 2019 se registraron más de 3,2 millones de decesos por esta causa en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Puma Rodríguez, Carmen Rosa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/12266
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/12266
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Pulmonary Disease, Chronic Obstructive
Fuerza Muscular
Muscle Strength
Calidad de Vida
Quality of Life
Ejercicio Físico
Exercise
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
Descripción
Sumario:La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una de las afecciones respiratorias crónicas con mayor prevalencia de morbimortalidad a nivel mundial, es así que la organización mundial de la salud (OMS) reportó que durante el 2019 se registraron más de 3,2 millones de decesos por esta causa en el mundo, siendo al día de hoy la tercera causa de mortalidad en la adultez mayor, reportándose en más del 90% de los mayores de 70 años, además el impacto de esta enfermedad sobre las personas que la desarrollan la posicionan en el séptimo lugar entre las causas de deterioro de la salud y mala calidad de vida a nivel global. Además de tener varias complicaciones respiratorias la EPOC también altera la función y estructura del aparato musculoesquelético, la evidencia en los cambios a nivel microscópico de los músculos muestra que el diafragma se atrofia un 25% además los cambios en la musculatura periférica y los síntomas propios de la enfermedad, limitan la tolerancia a las actividades físicas, causando empeoramiento de su salud y calidad de vida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).