Intervenciones Farmacéuticas en la Validación de Formulaciones de Nutrición Parental Emitida por la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen en el Periodo Agosto 2014 a Enero 2015

Descripción del Articulo

Objetivo: Verificar si las formulaciones de nutrición parenteral emitidas por la unidad de cuidados intensivos neonatales se encuentran dentro del requerimiento nutricional, según a las recomendaciones de las guías de la American Society for Parenteral and Enteral Nutrition (ASPEN) y European Societ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Flores Cordova, Jannet Norma, Ruiz Nuñez, Ronal Richard
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/3655
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/3655
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Intervención farmacéutica
Nutrición parenteral
Formulación de nutrición parenteral
Validación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.06
Descripción
Sumario:Objetivo: Verificar si las formulaciones de nutrición parenteral emitidas por la unidad de cuidados intensivos neonatales se encuentran dentro del requerimiento nutricional, según a las recomendaciones de las guías de la American Society for Parenteral and Enteral Nutrition (ASPEN) y European Society of Paediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition (ESPGHAN). Método: El diseño de la investigación es de tipo observacional, descriptivo y retrospectivo, realizada por un periodo de seis meses. La muestra de estudio se determinó utilizando una ecuación estadística y seleccionada al azar, aleatoriamente 55 prescripciones por mes. Se procedió a la revisión y validación de las 330 prescripciones seleccionadas, verificando los datos: nombre, peso, diagnósticos, vía de administración y los valores de los componentes de la formulación, contrastando con las tablas de requerimiento nutricional definidos según las guías internacionales de la ASPEN y ESPGHAN para neonatos. Los datos recolectados fueron trasladados a un archivo de Excel, luego esta base de datos fue exportada a un fichero de SPSS Versión 24.0 para su análisis. El análisis estadístico consistió en la elaboración de tablas de frecuencia simples y de doble entrada, se calcularon estadísticos descriptivos: media, desviación estándar con un intervalo de confianza del 95%. Resultados: se encontró que el mayor porcentaje de errores se presentan en el requerimiento de macronutrientes, con un 5.2% con valores por encima del requerimiento, seguido de micronutrientes con 2.6% y electrolitos con 1.7 %. Conclusión: las formulaciones emitidas en el periodo de estudio presentaron en mayor porcentaje con valores por encima del requerimiento de macronutrientes, micronutrientes y electrolitos con 5.2 %; 2.6 % y 1.7 % respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).