Conocimiento y prácticas seguras en enfermeros de un Hospital EsSalud – Chimbote 2024
Descripción del Articulo
El conocimiento y la implementación de prácticas seguras en enfermería son esenciales para asegurar una atención de calidad y reducir los riesgos en la práctica clínica. Estas prácticas no solo benefician a los pacientes, sino que también proporcionan un ambiente de trabajo más seguro y eficiente pa...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/12873 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/12873 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud Seguridad del Paciente Enfermeras y Enfermeros Health Knowledge, Attitudes, Practice Patient Safety Nurses https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01 ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades |
Sumario: | El conocimiento y la implementación de prácticas seguras en enfermería son esenciales para asegurar una atención de calidad y reducir los riesgos en la práctica clínica. Estas prácticas no solo benefician a los pacientes, sino que también proporcionan un ambiente de trabajo más seguro y eficiente para los enfermeros, fomentando una cultura de excelencia y cuidado continuo en el sistema de salud. La investigación tiene como objetivo determinar cómo se relaciona el conocimiento y las prácticas seguras en enfermeros de un hospital de EsSalud en Chimbote durante el año 2024. Se utilizará un enfoque cuantitativo, aplicada, con un diseño no experimental, descriptivo, correlacional y transversal, en el cual participarán 70 enfermeros del hospital ya mencionado. Para la recolección de datos, se empleará un cuestionario de conocimientos y una lista de verificación de prácticas seguras. Los datos serán codificados y analizados con el software SPSS 27.0, utilizando estadística descriptiva para la distribución de variables y estadística inferencial, mediante el coeficiente de Pearson, para determinar la relación entre las variables estudiadas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).