Nivel de conocimientos de almacenamiento de material estéril y práctica en el personal de Enfermería, Hospital Público Tarapoto, 2024
Descripción del Articulo
        Actualmente, los avances tecnológicos a nivel mundial están generando transformaciones importantes en el mundo, aunque también conllevan nuevos desafíos de salud. Entre estos desafíos, destacan las infecciones asociadas a la atención de salud, las cuales representan un riesgo considerable para la sa...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2024 | 
| Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener | 
| Repositorio: | UWIENER-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/12878 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/12878 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud Buenas Prácticas de Distribución Personal de Enfermería Health Knowledge, Attitudes, Practice Good Distribution Practices Nursing Staff https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28 ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades | 
| Sumario: | Actualmente, los avances tecnológicos a nivel mundial están generando transformaciones importantes en el mundo, aunque también conllevan nuevos desafíos de salud. Entre estos desafíos, destacan las infecciones asociadas a la atención de salud, las cuales representan un riesgo considerable para la salud del usuario. Por consiguiente, es fundamental que los trabajadores de salud, estén debidamente formados con habilidades y procedimientos adecuados para prevenir dichas infecciones. El presente estudio, tiene la finalidad de evaluar el nivel de conocimiento del almacenamiento de material estéril y las prácticas del equipo de enfermería del Hospital Público de Tarapoto en 2024. Materiales y Métodos: La investigación se llevará a cabo siguiendo el método hipotético-deductivo, con un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, diseño no experimental, transversal y nivel correlacional. La población de estudio estará compuesta por el personal de enfermería, seleccionando una muestra de 93 enfermeras mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple, de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Se utilizará la técnica de encuesta, aplicando un cuestionario y una lista de verificación, instrumentos adaptados y validados previamente por la Lic. Evelyn Sánchez Díaz en un hospital de EsSalud en Lima, Perú, en 2021, lo que demostró su validez y confiabilidad. El procesamiento y análisis de los datos se llevará a cabo mediante el software Excel y el programa estadístico SPSS v26. Para el análisis descriptivo, se emplearán tablas de frecuencias y representaciones gráficas, mientras que la hipótesis será contrastada utilizando la prueba de Rho de Spearman, considerándose significativos los valores de p<0,05. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            