“Relación entre el autocuidado y la calidad de vida en pacientes con tuberculosis pulmonar que se atienden en el Centro de Salud I-3 Caja de Agua de San Juan de Lurigancho, 2023”
Descripción del Articulo
La tuberculosis pulmonar sigue siendo un problema de salud pública en el Perú, por ello el cuidado y el estilo de vida de los pacientes influye mucho en la recuperación de esta enfermedad. Objetivo: Determinar como el autocuidado se relaciona con la calidad de vida en los pacientes con tuberculosis...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
| Repositorio: | UWIENER-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/11158 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/11158 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Tuberculosis Pulmonar Autocuidado Calidad de Vida https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | La tuberculosis pulmonar sigue siendo un problema de salud pública en el Perú, por ello el cuidado y el estilo de vida de los pacientes influye mucho en la recuperación de esta enfermedad. Objetivo: Determinar como el autocuidado se relaciona con la calidad de vida en los pacientes con tuberculosis pulmonar del Centro de Salud I 3 Caja de Agua de San Juan de Lurigancho, 2023. Metodología: es un estudio con enfoque cuantitativo correlacional, transversal y no experimental: 100 pacientes con tuberculosis pulmonar confirmaron nuestra muestra; y los instrumentos de que nos ayudaron a conocer los datos son el cuestionario autocuidado y el FS-36 para la calidad de vida, lo cual nos permitió medir las dos variables de este estudio. Resultados: en cuanto los resultados; el 60,0% tienen edades de entre 20 a 44 años, el 30% corresponde a mujeres y el 70% corresponde a varones, el 40% son casados, el 30% corresponde a pacientes empleados, el 30% presenta secundaria completa y el 60% tienen de 7 a más personas. En el autocuidado, se obtuvo un mayor porcentaje de autocuidado en las dimensiones de descanso/reposo y apoyo familiar con 60% cada uno en el nivel medio, seguido por las dimensiones nutrición, higiene, desarrollo personal e hidratación con un 60% en el nivel medio, finalmente se obtuvo menor porcentaje en la dimensión higiene en un 60% de nivel bajo. Por último, con relación a la calidad de vida se puede apreciar que un 80% presenta mejor calidad de vida en las dimensiones dolor corporal, salud general y vitalidad. Conclusión: se determinó que hay relación entre las variables autocuidado y calidad de vida en pacientes con tuberculosis pulmonar en el Centro de Salud I-3 Caja de Agua de San Juan de Lurigancho, 2023; debido a que p=0.003 (p<0.05). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).