REVISIÓN SISTEMÁTICA: “EFECTOS DEL KINESIOTAPING EN EL CONTROL POSTURAL DEL TRONCO EN NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación refiere el tema al efecto del Kinesio Taping abordándolo en niños que presentan parálisis cerebral para mejorar los problemas posturales sobre el tronco. Cuyo objetivo es determinar los efectos del kinesio taping en el control postural del tronco en niños con par...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/1034 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/1034 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Parálisis Cerebral Kinesio Tape Balance Postural |
Sumario: | El presente trabajo de investigación refiere el tema al efecto del Kinesio Taping abordándolo en niños que presentan parálisis cerebral para mejorar los problemas posturales sobre el tronco. Cuyo objetivo es determinar los efectos del kinesio taping en el control postural del tronco en niños con parálisis cerebral. El trabajo constó con una población de 47 artículos de los cuales se obtuvo una muestra de 4 (ECAs) estudios clínicos controlados y randomizados (N=95). Para este trabajo se desarrolló una búsqueda sistemática en las bases de datos: PubMed, EBSCOhost, PEDRO Database, SciELO-Scientific Electronic Library Online y Google Académico. El riesgo de selección en los estudios individuales fue realizado analizando la calidad metodológica según la escala de Pedro. En los resultados se muestran que de los 47 artículos (n=47) hallados los estudios seleccionados fueron 4 ECAs en su totalidad estudios clínicos controlados y randomizados (N=95 participantes) que cumplían los criterios de inclusión/exclusión. Basado en los artículos de revisión se concluye que el efecto del kinesiotaping sobre el control postural del tronco en niños con parálisis cerebral es positivo y el protocolo que se utilizo fue el de 3 meses. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).