Comparación analítica entre los métodos de inmunocromatografía liquida y Elisa para la detección antigénica del dengue en el centro de salud Mi Perú de Ventanilla, mayo, 2024
Descripción del Articulo
El dengue es una patología de alta incidencia en el Perú, por ende, es de suma importancia para la presente investigación; el objetivo de este estudio será comparar analíticamente los métodos de Inmunocromatografia liquida y ELISA para la identificación antigénica del dengue mediante la recolección...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/12994 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/12994 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dengue Cromatografía de Afinidad Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática Chromatography, Affinity Enzyme-Linked Immunosorbent Assay https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.03 ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades |
Sumario: | El dengue es una patología de alta incidencia en el Perú, por ende, es de suma importancia para la presente investigación; el objetivo de este estudio será comparar analíticamente los métodos de Inmunocromatografia liquida y ELISA para la identificación antigénica del dengue mediante la recolección de datos en pacientes atendidos en el centro de salud Mi Perú de ventanilla, mayo, 2024. Materiales y Métodos: Método aplicada, enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, retrospectivo; diseño no experimental, transversal; con población muestral no probabilístico criterial de 200 pacientes sintomáticos a dengue, con solicitud analítica para el antigeno NS1, como instrumento se utilizó una ficha de registro para la recolección de datos. Los resultados se obtuvieron mediante el programa SPPS versión 26 con sus respectivos gráficos y porcentajes. Resultados: De los 200 pacientes, la prueba rápida evidencio 55% positivos y 45% negativos, por otro lado, en la prueba de ELISA mostró 60% positivos y 40% negativos. En las características por género, predomino las mujeres con 54% en comparación a los hombres que obtuvieron 46%. Además, en la frecuencia del sexo de la prueba rápida, las mujeres presentaron 53.7% positivos y los varones 56.5%; en las pruebas negativas las mujeres obtuvieron 46.3% y los varones 43.5%. además, en la frecuencia del sexo con el ELISA se obtuvo 55.6% de positividad en mujeres y 65.2% en varones, mientras los negativos evidenciaron 44.4% para mujeres y 34.8% en hombres. En la categorización por edad, se evidencio que los adultos representaron 68% en comparación con los niños con 32%. En la gráfica de edad por sexo, la mediana en mujeres fue 27.5 años y 25.5 años para varones. En la frecuencia del grupo etario de la Inmunocromatografia, los niños reportaron 59.4% positivos y 40.6% negativos, mientras, los adultos fueron 52.9% positivos y 47.1% negativos; en contraparte la frecuencia del grupo etario del ELISA en niños se encontró 59.4 % positivos y 40.6% negativos, mientras los adultos fueron el 60.3% positivos y 34.7% negativos. También se observó que los pacientes sintomáticos que asistieron del día 1 al 5 fueron 91%, sin embargo, el 9% restante (6 al 9 día), fueron detectados solo con pruebas de antigeno. En la sensibilidad y especificidad del método rápido, se encontró 110 pruebas positivas de los cuales 96 fueron positivos para ambas metodologías y 14 negativos para ELISA, además; de 90 pruebas negativas, 66 fueron negativos para ambos métodos y 24 positivos para ELISA. Por otro lado, en la sensibilidad y especificidad del ELISA, se encontró 120 positivos de los cuales 96 fueron positivos en ambos métodos y 24 negativos para la Inmunocromatografia, además de 80 pruebas negativas, 66 fueron negativos para ambos métodos y 14 positivos para la prueba rápida. Conclusiones: La sensibilidad de la Inmunocromatografia evidencio 80% y el ELISA 87.3%; la especificidad de la Inmunocromatografia reportó 82.5%, en comparación con el ELISA con 73.3%; el VPP para la Inmunocromatografia resulto 87.3% y el ELISA 80%. Por último, el VPN de la Inmunocromatografia fue 73.3% y 82.5% para Elisa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).