Conocimiento y práctica de bioseguridad del profesional de enfermería del servicio de emergencia de un Hospital Nivel-III de Lima – 2023

Descripción del Articulo

La bioseguridad engloba un conjunto de acciones y procedimientos destinas a prevenir, controlar y minimizar los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos, químicos y físicos dentro del entorno laboral. En el contexto desafiante de los servicios de emergencia, la comprensión y aplic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castilla Alvarez, Marcos Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/11885
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/11885
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conocimientos
Prácticas
Bioseguridad
Profesional de enfermería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08
Descripción
Sumario:La bioseguridad engloba un conjunto de acciones y procedimientos destinas a prevenir, controlar y minimizar los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos, químicos y físicos dentro del entorno laboral. En el contexto desafiante de los servicios de emergencia, la comprensión y aplicación de prácticas relacionadas con las normas de protección estándar son pilares fundamentales para garantizar la salud tanto del personal profesional como de los pacientes, es por ello que se realiza la presente investigación la cual tiene por Objetivo “Establecer la relación existente entre el nivel de conocimiento del profesional de enfermería y la práctica con la bioseguridad en los enfermeros de emergencia”. Metodología: el estudio adoptara un enfoque hipotético – deductivo, utilizando una metodología, de carácter aplicado. Se empleará un diseño no experimental, de corte transversal y un nivel correlacional. La población será de 80 enfermeros. Para medir la variable “Nivel de conocimiento” se aplicará un cuestionario validado por Jauregui en el año 2021, confiable mediante Kuder de Richardson = 0.8371 y para la variable “Medidas de bioseguridad” se empleará una guía de observación validada por Jauregui en el 2021 y confiable mediante Alfa de Cronbach = 0,807. La recolección de datos se realizará mediante encuestas y el análisis de los mismos llevará a cabo mediante métodos descriptivos, presentando los resultados en forma de porcentajes. Además, se aplicarán técnicas como la correlación de Pearson o el Coeficiente Rho de Spearman dependiendo de la distribución de los datos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).