Grosor de la tabla ósea vestibular de dientes anterosuperiores en tomografías computarizadas de haz cónico, Lima - 2024

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo general determinar el grosor de la tabla ósea vestibular de dientes anterosuperiores en tomografías computarizadas de haz cónico, realizadas en Lima durante el año 2024. En cuanto a la metodología del estudio, se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Baez Perez, Mitchell Estefanny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/13647
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/13647
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Antifúngicos
Diente
Tomógrafos Computarizados por Rayos X
Antifungal Agents
Tooth
Tomography Scanners, X-Ray Computed
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12
ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo general determinar el grosor de la tabla ósea vestibular de dientes anterosuperiores en tomografías computarizadas de haz cónico, realizadas en Lima durante el año 2024. En cuanto a la metodología del estudio, se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, empleando un diseño descriptivo y transversal. Además, la población estuvo conformada por 200 tomografías computarizadas de pacientes del centro de radiología SIDEMAX EIRL, en Lima, entre mayo de 2023 y mayo de 2024. La muestra se calculó mediante una fórmula estadística, resultando en 132 tomografías seleccionadas mediante muestreo probabilístico aleatorio simple, asegurando representatividad y objetividad en los datos. Los resultados permitieron evidenciar un grosor promedio de la tabla ósea vestibular de 0.95 ± 0.14 mm a 1 mm de la cresta alveolar, disminuyendo progresivamente a 0.75 ± 0.13 mm a 3 mm y a 0.50 ± 0.15 mm a 5 mm. Asimismo, se observó que las mujeres presentaron un grosor promedio mayor (0.75 mm) en comparación con los hombres (0.72 mm), y que los pacientes de 25 a 30 años mostraron grosores superiores respecto a los de 17 a 24 años. En conclusión, el grosor de la tabla ósea vestibular varió según la distancia desde la cresta alveolar, el sexo y la edad, destacando la importancia de una evaluación individualizada para la planificación quirúrgica. Estos hallazgos proporcionan información valiosa para mejorar los resultados de procedimientos implantológicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).