Nivel de calidad de vida en pacientes con trastornos musculoesqueléticos de hombro del centro de terapias especializadas fisiociencia y dolor mg, periodo 2023

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar el nivel de calidad de vida en pacientes con trastornos musculoesqueléticos de hombro del Centro de Terapias Especializadas Fisiociencia y dolor MG, periodo 2023. Materiales y Métodos: El enfoque de la investigación fue Cuantitativa, la muestra estuvo conformada por 84 pacientes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Muñoz Naveros, Yobitza
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/11825
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/11825
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad de vida
Trastornos no traumáticos
Trastornos traumáticos
IMC
Características clínicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar el nivel de calidad de vida en pacientes con trastornos musculoesqueléticos de hombro del Centro de Terapias Especializadas Fisiociencia y dolor MG, periodo 2023. Materiales y Métodos: El enfoque de la investigación fue Cuantitativa, la muestra estuvo conformada por 84 pacientes con trastornos musculoesqueléticos de hombro, el tipo de muestreo no probabilístico de tipo censal de acuerdo a los criterios de selección. Resultados: La muestra está representada por una ligera mayoría el género femenino con un 52.44%, mientras que el 49.41% está conformado por personas del género masculino, se observa una mayoría de pacientes con sobrepeso, quienes representan el 23.17% de la muestra. Los pacientes con obesidad grado I, II y III representan juntos el 48.77%. El 14.63% presenta un peso normal. Un 13.41% de los pacientes presentan un bajo peso y el tipo de trastorno más frecuente es el de inestabilidad del hombro que representa al 18.3% de la muestra. Los trastornos del manguito de los rotadores, la artrosis del hombro, la capsulitis adhesiva y la bursitis del hombro representan al 13.41% de la población cada una. Un 12.2% de los pacientes presentan tendinitis bicipital. El 10.98% de pacientes presenta el síndrome de pinzamiento del hombro. El 4.9% de los pacientes presentan lesiones de lábrum glenoideo, siendo estos el grupo minoritario. Conclusiones: Según el estado civil los casados tienen un mayor porcentaje, según la talla la muestra está en una talla promedia de 1,54 a 1,65 metros, según el IMC se observa una mayoría de pacientes con sobrepeso, según el tipo de trastorno predomina con mayor porcentaje los casos de inestabilidad de hombro.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).