“Nivel de conocimiento de las madres primigestas en la identificación de los signos de alarma del recién nacido del centro materno infantil Villa El Salvador Lima, 2021”
Descripción del Articulo
Esta investigación nace por la inquietud de atender mujeres muy jóvenes o adolecentes que se encuentran en edad reproductiva, son madres primerizas, que desconocen o no están dispuestas psicológicamente a tener un rol de madre que significa brindar cuidados oportunos al neonato. Tiene como objetivo:...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/6074 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/6074 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Conocimiento Madres primigestas Signos alarma Recién nacido. http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | Esta investigación nace por la inquietud de atender mujeres muy jóvenes o adolecentes que se encuentran en edad reproductiva, son madres primerizas, que desconocen o no están dispuestas psicológicamente a tener un rol de madre que significa brindar cuidados oportunos al neonato. Tiene como objetivo: Determinar el conocimiento de las madres primigestas en la identificación de los signos de alarma del recién nacido, centro materno infantil - Villa el Salvador, Lima, 2021. Material y Método: este trabajo tiene un enfoque cuantitativo, donde las variables se irán describiendo de acuerdo como ocurren los sucesos, asimismo se podrá cuantificar, el tipo de estudio es aplicada, el diseño no experimental y de corte trasversal lo que significa que se recolectará la información en un determinado periodo. La población estará conformada por 35 madres primigestas y adolescentes del servicio de alojamiento conjunto del “Centro Materno Infantil - Villa el Salvador y la muestra será censal se utilizará un tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia nieve. Técnicas e instrumentos de recolección de datos: Se utilizará el cuestionario validado por Amaya P. Asimismo, constará de 17 preguntas con dos dimensiones conocimiento general y conocimiento específico. Análisis estadístico: Una vez recopilada la información se procederá a procesar en una hoja de Excel luego en el SPSS 26 última versión. Asimismo, la información se mostrará en tablas estadísticas a través de gráficos para luego interpretar y hacer el análisis respectivo en base al marco teórico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).