Efectividad de la ventilación oscilatoria de alta frecuencia no invasiva en comparación con la presión nasal continua positiva en las vías respiratorias para disminuir las complicaciones en el recién nacido prematuro con síndrome de dificultad respiratoria.
Descripción del Articulo
Material y Métodos: Es una revisión sistemática retrospectiva y observacional sujetos a lectura crítica y usando como herramienta de evaluación el sistema GRADE para el reconocimiento de la calidad de las evidencias científicas publicadas en las posteriores fuentes de información PubMed, Elsevier, E...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/6692 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/6692 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Efectividad Presión de las vías aéreas positiva continua Ventilación de alta frecuencia Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | Material y Métodos: Es una revisión sistemática retrospectiva y observacional sujetos a lectura crítica y usando como herramienta de evaluación el sistema GRADE para el reconocimiento de la calidad de las evidencias científicas publicadas en las posteriores fuentes de información PubMed, Elsevier, Epistemonikos, Researchgate y Sciencedirect. Dentro de los 10 artículos analizados de forma sistemática el 90% de alta calidad y el 10% de moderada calidad detallándose así: el 20% (n= 2/10) son metaanálisis, 10% (n= 1/10) es revisión sistemática, el 60% (n= 6/10) son estudios de Ensayo Controlado Aleatorio y 10%(n= 1/10) son estudios de cohorte y corresponden a los países de China (50%), Irán (20%), Reino Unido (10%), Italia (10%) y Alemania (10) %. Resultados: El 90% (14,15,16,17,18,19,20,21,23) señalan que la ventilación oscilatoria de alta frecuencia no invasiva es efectiva en comparación con la presión nasal continua positiva en las vías respiratorias para disminuir las complicaciones en el recién nacido prematuro con síndrome de dificultad respiratoria. El 10% (n=1/10) (22) señalan que la ventilación oscilatoria de alta frecuencia no invasiva no es efectiva Material y Métodos: Es una revisión sistemática retrospectiva y observacional sujetos a lectura crítica y usando como herramienta de evaluación el sistema GRADE para el reconocimiento de la calidad de las evidencias científicas publicadas en las posteriores fuentes de información PubMed, Elsevier, Epistemonikos, Researchgate y Sciencedirect. Dentro de los 10 artículos analizados de forma sistemática el 90% de alta calidad y el 10% de moderada calidad detallándose así: el 20% (n= 2/10) son metaanálisis, 10% (n= 1/10) es revisión sistemática, el 60% (n= 6/10) son estudios de Ensayo Controlado Aleatorio y 10%(n= 1/10) son estudios de cohorte y corresponden a los países de China (50%), Irán (20%), Reino Unido (10%), Italia (10%) y Alemania (10) %. Resultados: El 90% (14,15,16,17,18,19,20,21,23) señalan que la ventilación oscilatoria de alta frecuencia no invasiva es efectiva en comparación con la presión nasal continua positiva en las vías respiratorias para disminuir las complicaciones en el recién nacido prematuro con síndrome de dificultad respiratoria. El 10% (n=1/10) (22) señalan que la ventilación oscilatoria de alta frecuencia no invasiva no es efectiva en comparación con la presión nasal continua positiva en las vías respiratorias para disminuir las “complicaciones en el recién nacido prematuro con síndrome de dificultad respiratoria”15. Conclusión: En 9 de los 10 artículos se evidencia que la ventilación oscilatoria de alta frecuencia no invasiva es efectiva en comparación con la presión nasal continua positiva en las vías respiratorias para disminuir las “complicaciones en el recién nacido prematuro con síndrome de dificultad respiratoria”15. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).