Plantas medicinales comercializadas en los mercados del Cono Norte de Lima, 2023
Descripción del Articulo
Este estudio empleó un método deductivo y enfoque cuantitativo, de tipo básico, diseño no experimental, corte transversal y alcance descriptivo mediante la aplicación de 80 encuestas. Se consideraron dimensiones como plantas más comercializadas, órganos, usos terapéuticos, regiones que proveen, cono...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
| Repositorio: | UWIENER-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/12075 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/12075 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Comercialización de Medicamentos Pharmaceutical Trade Plantas Medicinales Plants, Medicinal Medicina Tradicional Medicine, Traditional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
| Sumario: | Este estudio empleó un método deductivo y enfoque cuantitativo, de tipo básico, diseño no experimental, corte transversal y alcance descriptivo mediante la aplicación de 80 encuestas. Se consideraron dimensiones como plantas más comercializadas, órganos, usos terapéuticos, regiones que proveen, conocimiento y formación de los comerciantes y naturaleza de las plantas. Resultados: Las plantas más comercializadas fueron Matricaria Chamomilla (43,8 %), Valeriana officinalis (21,2 %) y Eucalyptus Globulus (15,0 %). Los órganos más vendidos fueron la planta completa, la raíz y las hojas. Las afecciones que requirieron más estas plantas fueron las nerviosas (27,5 %), digestivas (26,3 %) y respiratorias (15,0 %). La región que más proveyó a los mercados fue la sierra. El conocimiento fue mayormente ancestral, con internet como fuente de consulta. Conocían sobre interacciones con medicamentos, pero no sobre toxicidad. La mayoría de las plantas fueron silvestres y frescas. Conclusiones: Se necesitan políticas sostenible e incentivos a la investigación para promover el uso responsable de estos recursos tan comercializados en los mercados de Lima, maximizando su potencial terapéutico. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).