Tratamiento farmacológico para el COVID-19 en pacientes que acudieron al Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara, Lima 2021
Descripción del Articulo
        Esta nueva enfermedad COVID-19 ha sido denominado por la OMS como una infección por el nuevo coronavirus-19 que llegó a entenderse rápidamente por todo el país de China afectando a todos los países del mundo, tanto a los países desarrollados y subdesarrollados teniendo un impacto muy diferenciado en...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2022 | 
| Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener | 
| Repositorio: | UWIENER-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/8654 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/8654 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | COVID-19 Paciente Tratamientos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05  | 
| Sumario: | Esta nueva enfermedad COVID-19 ha sido denominado por la OMS como una infección por el nuevo coronavirus-19 que llegó a entenderse rápidamente por todo el país de China afectando a todos los países del mundo, tanto a los países desarrollados y subdesarrollados teniendo un impacto muy diferenciado en la salud pública de cada país. La presente investigación tiene por objetivo principal determinar los tratamientos farmacológicos para el COVID-19 en pacientes que acudieron al Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara en la provincia de Lima, se diseñó un estudio de tipo descriptivo con un enfoque de investigación cuantitativo, utilizándose una lista de cotejo como instrumento para realizar la recolección de datos: se realizó un análisis documental de las historias clínicas en los meses de Octubre a Diciembre del 2021 conformando una población de 1008 adultos. Resultando un 31,33% de pacientes con una edad de 41 a 50 años, siendo en su mayoría varones 71,08%; se identificaron como tratamientos farmacológicos para el COVID-19 a los antibióticos como: la azitromicina (50,60%) y ceftriaxona (40,96%),analgésicos y/o antipiréticos como: paracetamol (97,60%) y metamizol sódico (73,49%),anticoagulantes como enoxaparina 60mg (33,73%) y enoxaparina 40mg (30,12%),corticoides como dexametasona (39,76%)y para oxigenoterapia el oxígeno medicinal (87,95%);se concluye que no existe actualmente ningún tratamiento científico específico para contrarrestar el avance del coronavirus SARS-CoV 2;por lo cual la terapia está basada en el control y soporte de los síntomas, tomando en cuenta las guías clínicas brindadas por el Ministerio de Salud de cada país y la OMS a nivel mundial. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).