Modelo de sistematización estructural y presupuestal de la dirección ejecutiva de criminalística

Descripción del Articulo

En pleno siglo XXI no es posible investigar los delitos con los métodos propios del sistema procesal inquisitivo, es decir con pruebas declarativas como la confesión y la declaración de testigo, porque con ellas no se alcanza un conocimiento objetivo. El auxilio del conocimiento especializado que pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arroyo Torres, Gustavo Eduardo, Pérez Chávez, Eginardo Diego, Weber, Marcos Copetti
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/1114
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11354/1114
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Investigación criminal
Administración pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
id UUPP_fda7463ea86728a1703c819bc2387b9d
oai_identifier_str oai:repositorio.up.edu.pe:11354/1114
network_acronym_str UUPP
network_name_str UP-Institucional
repository_id_str 3191
dc.title.es_PE.fl_str_mv Modelo de sistematización estructural y presupuestal de la dirección ejecutiva de criminalística
title Modelo de sistematización estructural y presupuestal de la dirección ejecutiva de criminalística
spellingShingle Modelo de sistematización estructural y presupuestal de la dirección ejecutiva de criminalística
Arroyo Torres, Gustavo Eduardo
Investigación criminal
Administración pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
title_short Modelo de sistematización estructural y presupuestal de la dirección ejecutiva de criminalística
title_full Modelo de sistematización estructural y presupuestal de la dirección ejecutiva de criminalística
title_fullStr Modelo de sistematización estructural y presupuestal de la dirección ejecutiva de criminalística
title_full_unstemmed Modelo de sistematización estructural y presupuestal de la dirección ejecutiva de criminalística
title_sort Modelo de sistematización estructural y presupuestal de la dirección ejecutiva de criminalística
author Arroyo Torres, Gustavo Eduardo
author_facet Arroyo Torres, Gustavo Eduardo
Pérez Chávez, Eginardo Diego
Weber, Marcos Copetti
author_role author
author2 Pérez Chávez, Eginardo Diego
Weber, Marcos Copetti
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Díaz Ísmodes, José
dc.contributor.author.fl_str_mv Arroyo Torres, Gustavo Eduardo
Pérez Chávez, Eginardo Diego
Weber, Marcos Copetti
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Investigación criminal
Administración pública
topic Investigación criminal
Administración pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
description En pleno siglo XXI no es posible investigar los delitos con los métodos propios del sistema procesal inquisitivo, es decir con pruebas declarativas como la confesión y la declaración de testigo, porque con ellas no se alcanza un conocimiento objetivo. El auxilio del conocimiento especializado que proporciona la criminalística es imprescindible en la investigación del delito, cuya importancia radica en la contribución al esclarecimiento de la verdad objetiva ya que analiza indicios que se convertirán en evidencias mediante un tratamiento técnico especializado y luego éstas serán incorporadas como pruebas irrefutables al proceso judicial, donde obtendrán firmeza y contribuirán a la decisión correcta del juzgador en pro de una correcta administración de justicia. Es así que la presente investigación se orienta al diseño de un modelo de sistematización estructural y presupuestal para la Dirección Ejecutiva de Criminalística de la Policía Nacional del Perú (Direjcri), con la finalidad de impedir que la delincuencia escape de la acción de la justicia por ineficiencias que atentan contra la seguridad jurídica, puesto que desde un tiempo atrás el país viene experimentando un incremento alarmante del índice de criminalidad, acentuándose la pérdida de vidas humanas. En tal sentido, la investigación en su carácter básico y aplicado, de diseño trasversal y ex post facto, a partir de la información recabada de la muestra de los operadores de justicia tales como los comisarios e investigadores criminales de la Policía, fiscales y jueces pena-les de Lima Metropolitana, así como los propios peritos de la Dirección Ejecutiva de Cri-minalística, ha identificado los factores que están incidiendo efectivamente en la impuni-dad judicial, como son una estructura orgánica policial desfasada que dificulta la gestión criminalística, severas restricciones logísticas, dualidad de funciones, improductividad del potencial humano, ausencia de estándares de calidad y la desarticulación interinstitucional entre los operadores de justicia. De tal modo, la identificación de los citados factores que vienen limitando la función cri-minalística permitirá diseñar un modelo de sistematización estructural y presupuestal que efectivizará los procesos judiciales y erradicará la impunidad delincuencial que está afec-tando el prestigio de la institución policial, de las fiscalías y órganos judiciales, al tiempo que aumenta en la opinión pública la sensación de inseguridad ciudadana y la percepción de corrupción en circunstancias de la implementación del Nuevo Código Procesal Penal.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-07-04T22:41:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-07-04T22:41:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11354/1114
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Arroyo, G.E., Pérez, E.D., & Weber, M. (2015). Modelo de sistematización estructural y presupuestal de la dirección ejecutiva de criminalística (Tesis de Maestría, Universidad del Pacífico, Lima, Perú). Recuperado de http://hdl.handle.net/11354/1114
url http://hdl.handle.net/11354/1114
identifier_str_mv Arroyo, G.E., Pérez, E.D., & Weber, M. (2015). Modelo de sistematización estructural y presupuestal de la dirección ejecutiva de criminalística (Tesis de Maestría, Universidad del Pacífico, Lima, Perú). Recuperado de http://hdl.handle.net/11354/1114
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad del Pacífico
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio de la Universidad del Pacífico - UP
Universidad del Pacífico
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UP-Institucional
instname:Universidad del Pacífico
instacron:UP
instname_str Universidad del Pacífico
instacron_str UP
institution UP
reponame_str UP-Institucional
collection UP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5e7d7ad4-1123-4097-a2eb-ba4056a3f6d4/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e66f136c-419c-47d0-8692-79f72d6a727a/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/472948e9-828a-4627-acbc-ad111ba55cf6/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/11c85c33-7890-435d-8e2a-26acddae8554/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f410517e-eb38-4eb8-99b2-c4c3ab4e2bf7/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/89e5fe4d-875e-4497-8e37-ec9232cab9da/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 07f0a092a845f86e9524e182a7efa7f3
e91101fda90cb4e409554cd46bceec46
1c6fe5a6298426ce7e8cc4a7f754e161
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
67ae3a75413ac5f9822719eb2330ee06
bb08a413d18bca22aa094eb98c1ca12c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad del Pacífico
repository.mail.fl_str_mv repositorio@up.edu.pe
_version_ 1844974913461420032
spelling Díaz Ísmodes, JoséArroyo Torres, Gustavo EduardoPérez Chávez, Eginardo DiegoWeber, Marcos Copetti2016-07-04T22:41:13Z2016-07-04T22:41:13Z2015http://hdl.handle.net/11354/1114Arroyo, G.E., Pérez, E.D., & Weber, M. (2015). Modelo de sistematización estructural y presupuestal de la dirección ejecutiva de criminalística (Tesis de Maestría, Universidad del Pacífico, Lima, Perú). Recuperado de http://hdl.handle.net/11354/1114En pleno siglo XXI no es posible investigar los delitos con los métodos propios del sistema procesal inquisitivo, es decir con pruebas declarativas como la confesión y la declaración de testigo, porque con ellas no se alcanza un conocimiento objetivo. El auxilio del conocimiento especializado que proporciona la criminalística es imprescindible en la investigación del delito, cuya importancia radica en la contribución al esclarecimiento de la verdad objetiva ya que analiza indicios que se convertirán en evidencias mediante un tratamiento técnico especializado y luego éstas serán incorporadas como pruebas irrefutables al proceso judicial, donde obtendrán firmeza y contribuirán a la decisión correcta del juzgador en pro de una correcta administración de justicia. Es así que la presente investigación se orienta al diseño de un modelo de sistematización estructural y presupuestal para la Dirección Ejecutiva de Criminalística de la Policía Nacional del Perú (Direjcri), con la finalidad de impedir que la delincuencia escape de la acción de la justicia por ineficiencias que atentan contra la seguridad jurídica, puesto que desde un tiempo atrás el país viene experimentando un incremento alarmante del índice de criminalidad, acentuándose la pérdida de vidas humanas. En tal sentido, la investigación en su carácter básico y aplicado, de diseño trasversal y ex post facto, a partir de la información recabada de la muestra de los operadores de justicia tales como los comisarios e investigadores criminales de la Policía, fiscales y jueces pena-les de Lima Metropolitana, así como los propios peritos de la Dirección Ejecutiva de Cri-minalística, ha identificado los factores que están incidiendo efectivamente en la impuni-dad judicial, como son una estructura orgánica policial desfasada que dificulta la gestión criminalística, severas restricciones logísticas, dualidad de funciones, improductividad del potencial humano, ausencia de estándares de calidad y la desarticulación interinstitucional entre los operadores de justicia. De tal modo, la identificación de los citados factores que vienen limitando la función cri-minalística permitirá diseñar un modelo de sistematización estructural y presupuestal que efectivizará los procesos judiciales y erradicará la impunidad delincuencial que está afec-tando el prestigio de la institución policial, de las fiscalías y órganos judiciales, al tiempo que aumenta en la opinión pública la sensación de inseguridad ciudadana y la percepción de corrupción en circunstancias de la implementación del Nuevo Código Procesal Penal.Trabajo de investigaciónapplication/pdfspaUniversidad del PacíficoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esRepositorio de la Universidad del Pacífico - UPUniversidad del Pacíficoreponame:UP-Institucionalinstname:Universidad del Pacíficoinstacron:UPInvestigación criminalAdministración públicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02Modelo de sistematización estructural y presupuestal de la dirección ejecutiva de criminalísticainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUUniversidad del Pacífico. Escuela de PostgradoMaestríaMagíster en Gestión PúblicaGestión PúblicaTHUMBNAILGustavo_Tesis_maestria_2015.jpgGustavo_Tesis_maestria_2015.jpgimage/jpeg146130https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5e7d7ad4-1123-4097-a2eb-ba4056a3f6d4/content07f0a092a845f86e9524e182a7efa7f3MD54Gustavo_Tesis_maestria_2015.pdf.jpgGustavo_Tesis_maestria_2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12734https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e66f136c-419c-47d0-8692-79f72d6a727a/contente91101fda90cb4e409554cd46bceec46MD514ORIGINALGustavo_Tesis_maestria_2015.pdfGustavo_Tesis_maestria_2015.pdfapplication/pdf1695003https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/472948e9-828a-4627-acbc-ad111ba55cf6/content1c6fe5a6298426ce7e8cc4a7f754e161MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/11c85c33-7890-435d-8e2a-26acddae8554/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTArroyoGustavo2015.pdf.txtArroyoGustavo2015.pdf.txtExtracted texttext/plain222810https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f410517e-eb38-4eb8-99b2-c4c3ab4e2bf7/content67ae3a75413ac5f9822719eb2330ee06MD53Gustavo_Tesis_maestria_2015.pdf.txtGustavo_Tesis_maestria_2015.pdf.txtExtracted texttext/plain103491https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/89e5fe4d-875e-4497-8e37-ec9232cab9da/contentbb08a413d18bca22aa094eb98c1ca12cMD51311354/1114oai:repositorio.up.edu.pe:11354/11142025-03-31 21:54:07.87http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.up.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad del Pacíficorepositorio@up.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.955691
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).