El impacto de la capacidad de absorción en la innovación de las MIPYMEs peruanas
Descripción del Articulo
Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMEs) han sido reconocidas por impulsar el desarrollo económico y la innovación de los países. En el Perú, el 99.5% de empresas son MIPYMEs. Por ello, lograr impulsar la innovación en este tipo de empresas, podría tener un impacto positivo importante en la...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad del Pacífico |
| Repositorio: | UP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.up.edu.pe:11354/3224 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11354/3224 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pequeñas y medianas empresas--Innovaciones tecnológicas Capacidad de absorción Ingeniería empresarial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
| id |
UUPP_f73cf6b4f401fe66fc38d0013f4cbbaa |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.up.edu.pe:11354/3224 |
| network_acronym_str |
UUPP |
| network_name_str |
UP-Institucional |
| repository_id_str |
3191 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
El impacto de la capacidad de absorción en la innovación de las MIPYMEs peruanas |
| title |
El impacto de la capacidad de absorción en la innovación de las MIPYMEs peruanas |
| spellingShingle |
El impacto de la capacidad de absorción en la innovación de las MIPYMEs peruanas Ricalde Chahua, Maria Fernanda Pequeñas y medianas empresas--Innovaciones tecnológicas Capacidad de absorción Ingeniería empresarial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
| title_short |
El impacto de la capacidad de absorción en la innovación de las MIPYMEs peruanas |
| title_full |
El impacto de la capacidad de absorción en la innovación de las MIPYMEs peruanas |
| title_fullStr |
El impacto de la capacidad de absorción en la innovación de las MIPYMEs peruanas |
| title_full_unstemmed |
El impacto de la capacidad de absorción en la innovación de las MIPYMEs peruanas |
| title_sort |
El impacto de la capacidad de absorción en la innovación de las MIPYMEs peruanas |
| author |
Ricalde Chahua, Maria Fernanda |
| author_facet |
Ricalde Chahua, Maria Fernanda |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Libaque-Saenz, Christian Fernando |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ricalde Chahua, Maria Fernanda |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Pequeñas y medianas empresas--Innovaciones tecnológicas Capacidad de absorción Ingeniería empresarial |
| topic |
Pequeñas y medianas empresas--Innovaciones tecnológicas Capacidad de absorción Ingeniería empresarial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
| description |
Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMEs) han sido reconocidas por impulsar el desarrollo económico y la innovación de los países. En el Perú, el 99.5% de empresas son MIPYMEs. Por ello, lograr impulsar la innovación en este tipo de empresas, podría tener un impacto positivo importante en la competitividad de la economía peruana. Con miras a alcanzar este objetivo, el gobierno peruano cuenta con Innóvate Perú, la agencia de innovación que fomenta la innovación en MIPYMEs. A pesar de ello, el Perú aún es uno de los países que menos invierte en innovación en la región, con apenas el 0.12% del producto bruto interno (PBI), lo que se traduce en una baja tasa de innovación en las MIPYMEs. Dado este contexto, se requiere investigar qué capacidades empresariales hacen que las MIPYMEs sean más propensas a innovar. Entre las principales capacidades, la literatura indica que la capacidad de absorción (CA) es necesaria para adquirir, asimilar, transformar, y explotar el conocimiento externo para fines comerciales. Sin embargo, aún existen brechas en la literatura como: 1) falta de estudios sobre el impacto de la CA en contextos de economías en vías de desarrollo, 2) estudios no concluyentes respecto al impacto de la CA en las MIPYMEs, y 3) falta de estudios sobre el impacto de las subvenciones de innovación a empresas. En tal sentido, el objetivo general de la presente investigación es evaluar el impacto de la CA sobre la innovación para el caso de MIPYMEs que recibieron una subvención de Innóvate Perú. Se ha utilizado datos de 85 MIPYMEs beneficiarias del concurso misiones tecnológicas de Innóvate Perú, quienes asistieron a una de estas misiones entre el 2014 y 2016. Se empleó una regresión lineal múltiple, siendo la variable dependiente la innovación de las MIPYMEs, y las variables independientes: i) adquisición de conocimiento externo, ii) capacitación al personal, iii) I+D interna, y iv) subvención de innovación. Asimismo, se consideró como variables de control al tamaño, edad, y sector económico de la MIPYME. Los resultados muestran que la adquisición de conocimiento externo, la capacitación al personal, y la I+D interna (tres dimensiones de CA) impactan positivamente en la innovación, mientras que el impacto de la subvención en la innovación resultó no significativo. En cuanto a las variables de control, se halló que las empresas medianas tienen un nivel de innovación significativamente mayor que las micro y pequeñas empresas. El presente estudio tiene implicancias tanto prácticas (para las MIPYMEs e Innóvate Perú), como teóricas, en cuanto aporta al cierre de las brechas antes mencionadas. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-09T14:21:10Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-09T14:21:10Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-06 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11354/3224 |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Ricalde Chahua, M. F. (2021). El impacto de la capacidad de absorción en la innovación de las MIPYMEs peruanas [Tesis, Universidad del Pacífico]. Repositorio de la Universidad del Pacífico. https://hdl.handle.net/11354/3224 |
| url |
https://hdl.handle.net/11354/3224 |
| identifier_str_mv |
Ricalde Chahua, M. F. (2021). El impacto de la capacidad de absorción en la innovación de las MIPYMEs peruanas [Tesis, Universidad del Pacífico]. Repositorio de la Universidad del Pacífico. https://hdl.handle.net/11354/3224 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad del Pacífico |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UP-Institucional instname:Universidad del Pacífico instacron:UP |
| instname_str |
Universidad del Pacífico |
| instacron_str |
UP |
| institution |
UP |
| reponame_str |
UP-Institucional |
| collection |
UP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/63da6e8d-818c-4f85-afe5-c4cae9fdda1d/content https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b0f0f222-fa10-4484-b08d-eb7c9c7557e4/content https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/dfd29330-4f37-4052-808f-d276fa3a9bcb/content https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/eace3b5f-f586-4361-be93-ccdd27724491/content https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/db8919b8-07e6-4c24-ab27-db2a7384239b/content |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 a9af525ec8bfe8b4bff011d0363df465 6432c425f8f84e3d2c26a17018af2574 33ed7ca2469c4cecf69cc79a7117eb09 ff28a15b31d8b36d045b61ef83195dd0 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad del Pacífico |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@up.edu.pe |
| _version_ |
1844974705680842752 |
| spelling |
Libaque-Saenz, Christian FernandoRicalde Chahua, Maria Fernanda2021-11-09T14:21:10Z2021-11-09T14:21:10Z2021-06https://hdl.handle.net/11354/3224Ricalde Chahua, M. F. (2021). El impacto de la capacidad de absorción en la innovación de las MIPYMEs peruanas [Tesis, Universidad del Pacífico]. Repositorio de la Universidad del Pacífico. https://hdl.handle.net/11354/3224Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMEs) han sido reconocidas por impulsar el desarrollo económico y la innovación de los países. En el Perú, el 99.5% de empresas son MIPYMEs. Por ello, lograr impulsar la innovación en este tipo de empresas, podría tener un impacto positivo importante en la competitividad de la economía peruana. Con miras a alcanzar este objetivo, el gobierno peruano cuenta con Innóvate Perú, la agencia de innovación que fomenta la innovación en MIPYMEs. A pesar de ello, el Perú aún es uno de los países que menos invierte en innovación en la región, con apenas el 0.12% del producto bruto interno (PBI), lo que se traduce en una baja tasa de innovación en las MIPYMEs. Dado este contexto, se requiere investigar qué capacidades empresariales hacen que las MIPYMEs sean más propensas a innovar. Entre las principales capacidades, la literatura indica que la capacidad de absorción (CA) es necesaria para adquirir, asimilar, transformar, y explotar el conocimiento externo para fines comerciales. Sin embargo, aún existen brechas en la literatura como: 1) falta de estudios sobre el impacto de la CA en contextos de economías en vías de desarrollo, 2) estudios no concluyentes respecto al impacto de la CA en las MIPYMEs, y 3) falta de estudios sobre el impacto de las subvenciones de innovación a empresas. En tal sentido, el objetivo general de la presente investigación es evaluar el impacto de la CA sobre la innovación para el caso de MIPYMEs que recibieron una subvención de Innóvate Perú. Se ha utilizado datos de 85 MIPYMEs beneficiarias del concurso misiones tecnológicas de Innóvate Perú, quienes asistieron a una de estas misiones entre el 2014 y 2016. Se empleó una regresión lineal múltiple, siendo la variable dependiente la innovación de las MIPYMEs, y las variables independientes: i) adquisición de conocimiento externo, ii) capacitación al personal, iii) I+D interna, y iv) subvención de innovación. Asimismo, se consideró como variables de control al tamaño, edad, y sector económico de la MIPYME. Los resultados muestran que la adquisición de conocimiento externo, la capacitación al personal, y la I+D interna (tres dimensiones de CA) impactan positivamente en la innovación, mientras que el impacto de la subvención en la innovación resultó no significativo. En cuanto a las variables de control, se halló que las empresas medianas tienen un nivel de innovación significativamente mayor que las micro y pequeñas empresas. El presente estudio tiene implicancias tanto prácticas (para las MIPYMEs e Innóvate Perú), como teóricas, en cuanto aporta al cierre de las brechas antes mencionadas.application/pdfspaUniversidad del PacíficoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esPequeñas y medianas empresas--Innovaciones tecnológicasCapacidad de absorciónIngeniería empresarialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04El impacto de la capacidad de absorción en la innovación de las MIPYMEs peruanasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UP-Institucionalinstname:Universidad del Pacíficoinstacron:UPSUNEDUUniversidad del Pacífico. Facultad de IngenieríaIngeniero EmpresarialIngeniería Empresarial75910469https://orcid.org/0000-0002-1257-959641125373413576Bravo, Edgardo R.Chong, MarioMaehara, Rocíohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/63da6e8d-818c-4f85-afe5-c4cae9fdda1d/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTRicaldeMaria_Tesis_Licenciatura_2021.pdf.txtRicaldeMaria_Tesis_Licenciatura_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain101824https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b0f0f222-fa10-4484-b08d-eb7c9c7557e4/contenta9af525ec8bfe8b4bff011d0363df465MD58ORIGINALRicaldeMaria_Tesis_Licenciatura_2021.pdfRicaldeMaria_Tesis_Licenciatura_2021.pdfapplication/pdf1756209https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/dfd29330-4f37-4052-808f-d276fa3a9bcb/content6432c425f8f84e3d2c26a17018af2574MD51THUMBNAILRicaldeMaria_Tesis_Licenciatura_2021.pdf.jpgRicaldeMaria_Tesis_Licenciatura_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13367https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/eace3b5f-f586-4361-be93-ccdd27724491/content33ed7ca2469c4cecf69cc79a7117eb09MD59CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/db8919b8-07e6-4c24-ab27-db2a7384239b/contentff28a15b31d8b36d045b61ef83195dd0MD5211354/3224oai:repositorio.up.edu.pe:11354/32242025-07-22 15:34:35.159http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.up.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad del Pacíficorepositorio@up.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.434648 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).