La historia oral y la historia empresarial: posibilidades para el estudio de la cultura gerencial (Capítulo)

Descripción del Articulo

El uso de la historia oral para el análisis del desarrollo de grupos empresariales y las carreras profesionales de los hombres de negocios ha tenido en América Latina un impulso importante. Por un lado, el Grupo de Investigación «Historia y Empresariado» de la Universidad de los Andes de Colombia ha...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Monsalve Zanatti, Martín
Formato: capítulo de libro
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/2718
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11354/2718
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Empresas--Historia
Historia oral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El uso de la historia oral para el análisis del desarrollo de grupos empresariales y las carreras profesionales de los hombres de negocios ha tenido en América Latina un impulso importante. Por un lado, el Grupo de Investigación «Historia y Empresariado» de la Universidad de los Andes de Colombia ha impulsado un importante proyecto para reconstruir la historia del empresariado de ese país durante los siglos XIX y XX. Uno de los frutos de ese trabajo es Una mirada a la historia del mercadeo en Colombia: testimonio de Enrique Luque (Dávila, Molina, Ospina y Pérez 2008), en el que utilizan una metodología, la historia testimonial, que en América Latina ha sido más frecuente para analizar las vidas de dirigentes políticos barriales y campesinos; es decir, de personajes de los sectores subalternos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).