Algodón en el valle de Mexicali y los límites del intervencionismo estatal (1914-1950)

Descripción del Articulo

El inicio de la actividad algodonera en el noroeste de México, en la primera mitad del siglo XX en el valle de Mexicali, contó con la presencia de inversiones estadounidenses y los mayores niveles de producción algodonera en la zona a partir de 1920-1930, sosteniéndose así hasta el final del decenio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Almaraz, Araceli
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/1045
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11354/1045
https://doi.org/10.21678/apuntes.77.741
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agricultura--México
Intervención del Estado
Empresas extranjeras
Inversiones extranjeras
Algodón
Descripción
Sumario:El inicio de la actividad algodonera en el noroeste de México, en la primera mitad del siglo XX en el valle de Mexicali, contó con la presencia de inversiones estadounidenses y los mayores niveles de producción algodonera en la zona a partir de 1920-1930, sosteniéndose así hasta el final del decenio de 1960. En esta zona sin antecedentes de haciendas coloniales, una veintena de empresas extranjeras inició y definió este emporio agrícola con una estrategia exportadora. La hipótesis central es que la presencia estadounidense que configuró la estructura agrícola de la zona al controlar tierra, agua y fuerza de trabajo no pudo ser sustituida inmediatamente por instituciones del Estado mexicano, el cual buscaba posicionarse como actor central de la economía regional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).