El sector informal urbano: La inconsistencia del paradigma convencional y un nuevo enfoque.

Descripción del Articulo

Tradicionalmente, la consideración del Sector Informal Urbano (SIU) en el diseño y aplicación de la política económica ha sido nula o errada, a pesar de que su presencia modifica en grado apreciable la evolución de las variables macroeconómicas y distributivas. Este hecho, que surge en buena medida...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Piedra, Enrique de la
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1986
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/807
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11354/807
https://doi.org/10.21678/apuntes.18.225
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perú
Sector informal
Teoría económica
Descripción
Sumario:Tradicionalmente, la consideración del Sector Informal Urbano (SIU) en el diseño y aplicación de la política económica ha sido nula o errada, a pesar de que su presencia modifica en grado apreciable la evolución de las variables macroeconómicas y distributivas. Este hecho, que surge en buena medida debido a las insuficiencias e inconsistencias del paradigma convencional, explica en parte el reiterado fracaso de la política económica en el logro de sus metas durante los últimos años en América Latina. Por ello, es necesario analizar detenidamente el rol económico de corto plazo del SIU. Al definir a este último como un sector de la economía, debido a su racionalidad económica particular y a la existencia de variados y complejos mecanismos de oferta y demanda a través de los cuales se relaciona con el resto de la economía, el autor sienta las bases de un nuevo enfoque teórico sobre el SIU, por otro lado, se encuentra intimamente ligado en su concepción a la evolución de la literatura relevante durante los últimos quince años. El análisis de los postulados del nuevo enfoque permitirá no sólo mejorar la formulación de la política económica en general, sino también atender en forma específica a las necesidades de los grupos de bajos ingresos asi como aprovechar la capacidad de estos últimos para colaborar en los procesos de ajuste, reactivación y crecimiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).