Implementación del supply chain de pescado blanco fresco a supermercados y restaurantes de Lima

Descripción del Articulo

La pregunta de la investigación es ¿Qué modelos, herramientas e indicadores económicos sustentan y viabilizan la implementación del supply chain de pescado blanco fresco desde los terminales pesqueros hacia los supermercados y empresas de servicio gastronómico (restaurantes) de la ciudad de Lima en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Silva Gurrionero, Casandra Panela
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/2875
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11354/2875
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cadena de suministro
Pescado
Administración de cadena de suministro
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La pregunta de la investigación es ¿Qué modelos, herramientas e indicadores económicos sustentan y viabilizan la implementación del supply chain de pescado blanco fresco desde los terminales pesqueros hacia los supermercados y empresas de servicio gastronómico (restaurantes) de la ciudad de Lima en el año 2018? El propósito es describir la aplicabilidad del modelo de las cinco fuerzas de Porter y demostrar la potencia de la herramienta denominada matriz FODA cruzada en los terminales pesqueros de Ventanilla y Villa María del Triunfo. Cabe destacar que de aquí se desprende la propuesta de las cinco estrategias y de la herramienta denominada Análisis de la cadena de valor de Porter, la cual nos indica las actividades primarias y de soporte para la implementación de la cadena de suministros de pescado blanco fresco desde la ciudad de Casma hasta el puerto de Ancón. Una herramienta muy popular es el benchmarking, que consiste en adaptar métodos y procesos de otras cadenas de suministros al enfoque planteado en la investigación. Esta investigación contempla el empleo del VAN como un indicador financiero y económico a fin de optar por la mejor estrategia que garantice su viabilidad de la cadena de suministros. De acuerdo con la investigación, se concluye que la estrategia N°4 es la mejor, ya que el VAN obtenido es de S/. 10,14 millones, representando esta opción un incremento en el activo de los terminales pesqueros en los cuales se aplique la innovación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).