Intervención estatal para el control del impacto socio ambiental de la quema de caña de azúcar previo a su cosecha en el Perú
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación evalúa la necesidad de la intervención del Estado a través de su potestad regulatoria, a fin de controlar los impactos negativos que genera la actividad de quema de caña de azúcar en el medio ambiente y en la salud de las poblaciones de la zona de influencia de l...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad del Pacífico |
| Repositorio: | UP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.up.edu.pe:11354/3297 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11354/3297 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Quema controlada--Aspectos ambientales--Perú Caña de azúcar--Cosecha--Perú Derecho ambiental--Perú Derecho administrativo económico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación evalúa la necesidad de la intervención del Estado a través de su potestad regulatoria, a fin de controlar los impactos negativos que genera la actividad de quema de caña de azúcar en el medio ambiente y en la salud de las poblaciones de la zona de influencia de las empresas productoras. Al respecto, el marco normativo vigente establece condiciones generales que pueden resultar aplicables a la quema de caña de azúcar; sin embargo, su regulación específica se establece a través de instrumentos de gestión ambiental (IGA), los cuales son heterogéneos pues varían significativamente entre uno y otro productor; asimismo, debido al periodo de adecuación previsto en la normativa del sector agrario e industrial, no todos los productores de caña cuentan con IGA. Por otro lado, a raíz de la problemática suscitada en el distrito de La Huaca, departamento de Piura, evidenciada en las seis denuncias registradas en el Sistema Nacional de Denuncias Ambientales, referidas a la presunta contaminación por la quema de caña de azúcar de la empresa Agroaurora S.A.C., el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental realizó una evaluación ambiental para determinar la calidad de aire y estimar las distancias mínimas apropiadas para la quema, cuyos resultados motivaron la imposición de una medida preventiva para la restricción de dicha actividad a nuevas distancias y horarios de quema definidos. Frente a la problemática antes descrita, se realizó el análisis de cuatro alternativas de solución que contemplan diferentes niveles de control para la quema de caña: (i) mantener la situación actual con medidas de control establecidas en los IGA, (ii) la autorregulación entre los propios productores, (iii) la restricción de la quema de caña a determinadas distancias y horarios, y (iv) la prohibición de la quema de caña. Para esta evaluación se utilizó el análisis multicriterio, mediante encuestas a diversos actores involucrados, quienes asignaron puntajes a cada alternativa, en función de criterios de evaluación referidos a sus costos y beneficios. Finalmente, considerando los resultados de la evaluación realizada, se planteó una propuesta de solución a la problemática de la quema de caña, la cual contempla la restricción provisional de dicha actividad, a través de distancias mínimas respecto de zonas restringidas y horarios de quema específicos, y la posterior implementación obligatoria de su cosecha en verde. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).