Cosechando lo sembrado: la ley de promoción agraria y las exportaciones de las pequeñas empresas
Descripción del Articulo
La presente investigación evalúa el impacto de la Ley de Promoción Agraria (LPA)-normativa peruana que redujo costos tributarios y laborales de sus beneficiarios a la mitad desde el 2001- sobre (i) las exportaciones agropecuarias no tradicionales (XANT) de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mi...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad del Pacífico |
| Repositorio: | UP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.up.edu.pe:11354/3204 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11354/3204 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Exportaciones no tradicionales Perú. Ley n. 27360 : 30-10-2000 Pequeñas y medianas empresas Economía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| Sumario: | La presente investigación evalúa el impacto de la Ley de Promoción Agraria (LPA)-normativa peruana que redujo costos tributarios y laborales de sus beneficiarios a la mitad desde el 2001- sobre (i) las exportaciones agropecuarias no tradicionales (XANT) de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) bajo este régimen y (ii) la inserción de estas en los mercados externos. Para motivar el mecanismo, se desarrolla un modelo de agentes heterogéneos a la Melitz (2003) que incorpora fricciones financieras y laborales siguiendo a Manova (2013) y Helpman e Itskhoki (2007). En este modelo, los umbrales de productividad a partir del cuál las empresas exportan y a partir del cuál lo hacen a niveles óptimos se reducen como producto de la LPA. Consecuentemente, las exportaciones a nivel de firma —el margen intensivo— y el acceso de estas a los mercados externos -el margen extensivo-se incrementan, especialmente, para las firmas de menor productividad, i.e., las Mipyme. Haciendo uso de la información de las exportaciones recopiladas por las aduanas peruanas a nivel transaccional durante el periodo 1994- 2019, se desarrolla una estrategia de identificación de diferencias en diferencias y de controles sintéticos para contrastar el efecto sobre el margen intensivo y extensivo respectivamente, encontrándose impactos positivos y significativos en ambos casos, y robustos a diversas especificaciones. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).