Propuesta, desarrollo y validación de la escala Distance Higher Education Service Quality (DIHESQ)

Descripción del Articulo

Los sectores de educación superior han alcanzado altos niveles de competencia. En este escenario, algunas universidades han respondido a través de la oferta de estudios en modalidad no tradicional (a distancia). Se han propuesto diversas escalas para medir la calidad de servicio en educación superio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Araya-Castillo, Luis Andrés, Bernardo, Mercè, Ganga Contreras, Francisco A., Barrientos Oradini, Nicolás
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/3431
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11354/3431
https://doi.org/10.21678/apuntes.91.1318
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación a distancia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
Descripción
Sumario:Los sectores de educación superior han alcanzado altos niveles de competencia. En este escenario, algunas universidades han respondido a través de la oferta de estudios en modalidad no tradicional (a distancia). Se han propuesto diversas escalas para medir la calidad de servicio en educación superior, pero son pocos los estudios que se han enfocado en la modalidad a distancia (modalidad no tradicional). Esto es relevante, por cuanto la educación superior a distancia presenta características que la diferencian de la educación superior en modalidad tradicional (presencial). Dado esto, la presente investigación se concentra en realizar una propuesta, desarrollo y validación de una escala de medida de calidad de servicio en educación superior a distancia, la cual tiene por nombre Distance Higher Education Service Quality (DIHESQ). Se aplica una metodología en tres etapas. En primer lugar, se propone la escala de medida DIHESQ asegurando su validez de contenido; luego, se aplica el análisis de unidimensionalidad; y, por último, se analizan sus propiedades psicométricas. Se concluye que el modelo DIHESQ es de segundo orden, reflexivo y multidimensional, y está compuesto por las siguientes dimensiones: (a) profesores y enseñanza; (b) plan curricular y material de estudio; (c) evaluación y feedback; (d) administración y organización; (e) plataforma funcional; (f ) plataforma emocional; (g) apoyo institución; e (i) social y laboral.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).