Plan estratégico 2008-2010 McDonald's Corporation

Descripción del Articulo

La presente investigación parte de realizar el análisis externo, utilizando para ello la Metodología PESTEL que analiza el entorno externo mediante los factores políticos, económicos, socio-culturales, tecnológicos, ecológicos, legales. Mediante la Matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE) se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Franco Yepez, José, Hervias Concha, Ricardo, Stoll Martínez, Juan Carlos
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/1577
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11354/1577
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación estratégica
McDonald's Corporation
Administración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente investigación parte de realizar el análisis externo, utilizando para ello la Metodología PESTEL que analiza el entorno externo mediante los factores políticos, económicos, socio-culturales, tecnológicos, ecológicos, legales. Mediante la Matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE) se obtuvo una puntuación de 2,77 que muestra que la empresa tiene condiciones ventajosas para aprovechar las oportunidades y enfrentar las amenazas; resumidas en su presencia global, su liderazgo en costos, precios competitivos, tener un manejo responsable de insumos a través de su cadena de suministros y a su facilidad para ampliar su portafolio de productos. Es relevante mencionar como aspectos clave una situación económica con muestras de desaceleración en Norteamérica y Europa, pero con indicadores positivos en Asia. Desde el punto de vista del consumidor, se incrementan las preferencias hacia opciones de comida más saludables. En la perspectiva ecológica, destaca la búsqueda de la sostenibilidad, promovida por gobiernos y organizaciones activistas. Posteriormente, se realizó la evaluación del grado de atractividad de la industria de comida rápida utilizando como herramienta el modelo de las cinco fuerzas de Porter. Se obtuvo un resultado de 3,67 del cual se concluyó que es atractiva.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).