Vacuna durante la «gripe española» en Argentina, 1918-1919: debates teóricos y elaboración de una terapéutica en la periferia de la ciencia

Descripción del Articulo

En este artículo nos proponemos analizar el proceso de elaboración y prueba de una vacuna contra la «gripe española» en la Argentina, único país en América Latina en el marco de las discusiones que se forjaron acerca del agente etiológico generador de la influenza de 1918-1919. Sostenemos que la enf...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carbonetti, Adrián
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/3123
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11354/3123
https://doi.org/10.21678/apuntes.89.1460
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vacunas--Argentina
Gripe española--Argentina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
Descripción
Sumario:En este artículo nos proponemos analizar el proceso de elaboración y prueba de una vacuna contra la «gripe española» en la Argentina, único país en América Latina en el marco de las discusiones que se forjaron acerca del agente etiológico generador de la influenza de 1918-1919. Sostenemos que la enfermedad generó múltiples teorías acerca de este agente que derivaban de las hipótesis que se manejaban en los países centrales. Estos debates influyeron en la fabricación de la vacuna que se concibió en un contexto periférico de la ciencia mundial. Partimos de la hipótesis de que, a pesar de la posición periférica, la acción estatal permitió desarrollar la vacuna mediante la conformación de instituciones y la contratación de científicos europeos. Se realizará una descripción y análisis de las discusiones médicas sobre las causas de la enfermedad, en especial la polémica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, y de la ejecución de la vacuna en el Instituto Bacteriológico y su aplicación durante los dos brotes que se desarrollaron en Argentina. El estudio se llevó a cabo a partir de documentación estatal, publicaciones médicas y de la prensa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).