Los efectos de los incentivos monetarios sobre el rendimiento docente y los aprendizajes

Descripción del Articulo

En el mundo se reconoce la gran importancia de la educación como herramienta para el desarrollo económico y social de los pueblos. Sin embargo, no todas las personas pueden acceder a una adecuada calidad educativa, lo que finalmente se refleja en menores ingresos económicos y una menor calidad de vi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Javier Yarlequé , José Guillermo, Romero Coral, Leonardo Stephano
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/6080
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11354/6080
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Profesores--Incentivos monetarios
Escolares--Rendimiento
Rendimiento académico
Economía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:En el mundo se reconoce la gran importancia de la educación como herramienta para el desarrollo económico y social de los pueblos. Sin embargo, no todas las personas pueden acceder a una adecuada calidad educativa, lo que finalmente se refleja en menores ingresos económicos y una menor calidad de vida. Por ello, surge la urgencia por suplir esta importante necesidad y en la búsqueda de alternativas, los principales agentes educativos han optado por implementar programas de incentivos monetarios, dada su naturaleza de despliegue ágil a diferencia de reformas estructurales profundas, que requieren mucho más tiempo y dinero. Es así como nace la necesidad de evaluar la efectividad real de estos incentivos dirigidos a profesores y alumnos sobre el aprendizaje escolar. En el intento de encontrar respuestas, el presente trabajo busca ofrecer mayor evidencia sobre el efecto de los incentivos monetarios, develando las principales variables que pueden ser claves al momento de implementar este tipo de medidas educativas. Se empleará un análisis profundo de la teoría relevante, así como el estudio de investigaciones realizadas tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. Nuestro análisis encuentra que los resultados son mixtos dependiendo principalmente del contexto social, económico y cultural donde se desarrolla este tipo de medidas, así como la forma de estimar los resultados. Por ello, se sugiere que estas medidas tengan un fuerte componente técnico, así como un diseño sólido que contemple la realidad del lugar donde se implementará.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).