Política fiscal y gasto social en el Perú: cuánto se ha avanzado y qué más se puede hacer para reducir la vulnerabilidad de los hogares

Descripción del Articulo

Esta investigación analiza la relación existente entre la cobertura del gasto social y la política fiscal durante las distintas fases del ciclo económico, y aporta evidencia respecto a los determinantes de la vulnerabilidad de las familias peruanas. La evidencia analizada para el período 1994-2004 m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castro, Juan Francisco
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/291
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11354/291
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Política fiscal--Perú
Gastos públicos--Perú
Descripción
Sumario:Esta investigación analiza la relación existente entre la cobertura del gasto social y la política fiscal durante las distintas fases del ciclo económico, y aporta evidencia respecto a los determinantes de la vulnerabilidad de las familias peruanas. La evidencia analizada para el período 1994-2004 muestra que la relación positiva entre el gasto fiscal total y el producto no sólo ha impedido mantener la participación del gasto social en el PBI durante los episodios de recesión, sino que conlleva a que el gasto social por pobre se reduzca en más de 4% por cada punto porcentual de caída en el PBI per cápita. Por lo mismo, existe aún un espacio importante para mejorar la oportunidad del gasto social a través de la implementación de una regla fiscal contracíclica. Si bien esta regla contribuiría a proteger la cobertura del gasto social y a proveer de una adecuada red de protección para la población pobre durante los períodos de recesión, ésta resuelve sólo parte del problema. La evidencia empírica en torno a la relación existente entre la evolución del consumo y las variaciones en el ingreso de las familias revela que los hogares pobres enfrentan severas restricciones para acceder a mecanismos que les permitan suavizar su consumo frente a distintos estados de la naturaleza, y que los programas sociales ahora en marcha contribuyen sólo marginalmente a aliviar estas diferencias. Por lo mismo, la implementación de una regla contracíclica debe venir acompañada de un gasto social que provea un mayor acceso a los activos que facilitan las posibilidades de suavizar el consumo, de modo que las familias puedan alcanzar y, sobre todo, asegurar un nivel de gasto que les permita escapar de manera permanente de la pobreza. Al respecto, la evidencia empírica revela que tanto el acceso a una mejor dotación de capital humano (a través de la educación) como a transferencias del exterior juegan un papel importante como mecanismos para asegurar el consumo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).