La demanda por múltiples monedas: un enfoque de portafolio

Descripción del Articulo

Este trabajo revisa la hipótesis de Rolnick y Weber (1982, 1984), , la cual sostiene que la crisis del sistema norteamericano de banca libre se explica por las restricciones al manejo del portafolio que le fueron impuestas a dichos bancos. No sólo la evidencia hallada por Morón (1990), para el caso...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morón, Eduardo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1992
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/716
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11354/716
https://doi.org/10.21678/apuntes.31.354
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perú
Dinero
Monedas
Mercado monetario
Bancos
Modelos económicos
Descripción
Sumario:Este trabajo revisa la hipótesis de Rolnick y Weber (1982, 1984), , la cual sostiene que la crisis del sistema norteamericano de banca libre se explica por las restricciones al manejo del portafolio que le fueron impuestas a dichos bancos. No sólo la evidencia hallada por Morón (1990), para el caso peruano refuerza la hipótesis. Sobre la base de los trabajos pioneros de Markowitz (1959) y Klein (1974) se construye un modelo de banca libre, en el cual los distintos bancos compiten entre sí, tratando de diferenciar su producto añadiéndole mayor reputación. El factor reputación está considerado en este trabajo dentro de los parámetros de la distribución de probabilidad del poder adquisitivo de cada moneda en particular.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).