Desarrollo de un método para la determinación del entorno específico como punto de partida para el análisis estratégico y el acercamiento al conocimiento de la competencia: presentación y aplicaciones

Descripción del Articulo

La determinación del entorno específico es importante para la formulación de estrategias empresarialeseficientes, sobre la base de un análisis estratégico debidamente focalizado. Este trabajo trata de plantear unmétodo para ayudar a su acotación e identificación. Con su aplicación, se pretende ofrec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García, Emilio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/1753
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11354/1753
https://doi.org/10.21678/jb.2009.23
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrategia
Análisis estratégico
Formulación de la estrategia
Determinación del entorno específico
Análisis industrial
Retail
Supermercados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id UUPP_76f902771b772e42d9e31ca044c6692c
oai_identifier_str oai:repositorio.up.edu.pe:11354/1753
network_acronym_str UUPP
network_name_str UP-Institucional
repository_id_str 3191
dc.title.es_PE.fl_str_mv Desarrollo de un método para la determinación del entorno específico como punto de partida para el análisis estratégico y el acercamiento al conocimiento de la competencia: presentación y aplicaciones
title Desarrollo de un método para la determinación del entorno específico como punto de partida para el análisis estratégico y el acercamiento al conocimiento de la competencia: presentación y aplicaciones
spellingShingle Desarrollo de un método para la determinación del entorno específico como punto de partida para el análisis estratégico y el acercamiento al conocimiento de la competencia: presentación y aplicaciones
García, Emilio
Estrategia
Análisis estratégico
Formulación de la estrategia
Determinación del entorno específico
Análisis industrial
Retail
Supermercados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Desarrollo de un método para la determinación del entorno específico como punto de partida para el análisis estratégico y el acercamiento al conocimiento de la competencia: presentación y aplicaciones
title_full Desarrollo de un método para la determinación del entorno específico como punto de partida para el análisis estratégico y el acercamiento al conocimiento de la competencia: presentación y aplicaciones
title_fullStr Desarrollo de un método para la determinación del entorno específico como punto de partida para el análisis estratégico y el acercamiento al conocimiento de la competencia: presentación y aplicaciones
title_full_unstemmed Desarrollo de un método para la determinación del entorno específico como punto de partida para el análisis estratégico y el acercamiento al conocimiento de la competencia: presentación y aplicaciones
title_sort Desarrollo de un método para la determinación del entorno específico como punto de partida para el análisis estratégico y el acercamiento al conocimiento de la competencia: presentación y aplicaciones
author García, Emilio
author_facet García, Emilio
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv García, Emilio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Estrategia
Análisis estratégico
Formulación de la estrategia
Determinación del entorno específico
Análisis industrial
Retail
Supermercados
topic Estrategia
Análisis estratégico
Formulación de la estrategia
Determinación del entorno específico
Análisis industrial
Retail
Supermercados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description La determinación del entorno específico es importante para la formulación de estrategias empresarialeseficientes, sobre la base de un análisis estratégico debidamente focalizado. Este trabajo trata de plantear unmétodo para ayudar a su acotación e identificación. Con su aplicación, se pretende ofrecer una herramientasimple y de fácil uso que permita tener un acercamiento más certero a la identificación de la industria queserá analizada; así como, una clarificación de la especificación de la competencia directa y la sustituta.Además, con el uso de esta herramienta, los administradores o gestores de una idea de negocios, de unaorganización en marcha o nueva; tendrán una aproximación a los temas mencionados, que son de importanciaestratégica en todo tipo de gestión. Asimismo, se presentan dos aplicaciones del método planteado: laprimera, orientada a una idea de negocios y la segunda, enfocada a los supermercados con alta carga deservicios en la ciudad de Lima, Perú.
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-24T20:41:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-24T20:41:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11354/1753
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv García, E. (2009). Desarrollo de un método para la determinación del entorno específico como punto de partida para el análisis estratégico y el acercamiento al conocimiento de la competencia: Presentación y aplicaciones. Journal of Business, 1(2): 54‐78. doi: 10.21678/jb.2009.23
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.21678/jb.2009.23
url http://hdl.handle.net/11354/1753
https://doi.org/10.21678/jb.2009.23
identifier_str_mv García, E. (2009). Desarrollo de un método para la determinación del entorno específico como punto de partida para el análisis estratégico y el acercamiento al conocimiento de la competencia: Presentación y aplicaciones. Journal of Business, 1(2): 54‐78. doi: 10.21678/jb.2009.23
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.up.edu.pe/index.php/business/article/view/17/18
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad del Pacífico. Facultad de Ciencias Empresariales
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio de la Universidad del Pacífico - UP
Universidad del Pacífico
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UP-Institucional
instname:Universidad del Pacífico
instacron:UP
instname_str Universidad del Pacífico
instacron_str UP
institution UP
reponame_str UP-Institucional
collection UP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/284ac1a5-214f-4801-87ad-fd2604478d5a/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/373ce74e-4431-4772-9a44-87969e39abba/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4ea0ba9b-1425-4c20-96ff-9ed961f42262/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/0e3958dc-89f1-4c80-adee-882b6dca1c40/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e643fbf3-a17f-45f0-af8c-a31efcc2105f/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 19c01d1c5452036b72320f689954b31f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d784fa8b6d98d27699781bd9a7cf19f0
b8af0084f79f1a7fd8f5e37a025c4f3f
1b6f96fc6482dbdf647fbc295b34d77f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad del Pacífico
repository.mail.fl_str_mv repositorio@up.edu.pe
_version_ 1844974629922275328
spelling García, Emilio2017-09-24T20:41:32Z2017-09-24T20:41:32Z2009http://hdl.handle.net/11354/1753García, E. (2009). Desarrollo de un método para la determinación del entorno específico como punto de partida para el análisis estratégico y el acercamiento al conocimiento de la competencia: Presentación y aplicaciones. Journal of Business, 1(2): 54‐78. doi: 10.21678/jb.2009.23https://doi.org/10.21678/jb.2009.23La determinación del entorno específico es importante para la formulación de estrategias empresarialeseficientes, sobre la base de un análisis estratégico debidamente focalizado. Este trabajo trata de plantear unmétodo para ayudar a su acotación e identificación. Con su aplicación, se pretende ofrecer una herramientasimple y de fácil uso que permita tener un acercamiento más certero a la identificación de la industria queserá analizada; así como, una clarificación de la especificación de la competencia directa y la sustituta.Además, con el uso de esta herramienta, los administradores o gestores de una idea de negocios, de unaorganización en marcha o nueva; tendrán una aproximación a los temas mencionados, que son de importanciaestratégica en todo tipo de gestión. Asimismo, se presentan dos aplicaciones del método planteado: laprimera, orientada a una idea de negocios y la segunda, enfocada a los supermercados con alta carga deservicios en la ciudad de Lima, Perú.application/pdfspaUniversidad del Pacífico. Facultad de Ciencias EmpresarialesPEhttp://revistas.up.edu.pe/index.php/business/article/view/17/18info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esRepositorio de la Universidad del Pacífico - UPUniversidad del Pacíficoreponame:UP-Institucionalinstname:Universidad del Pacíficoinstacron:UPEstrategiaAnálisis estratégicoFormulación de la estrategiaDeterminación del entorno específicoAnálisis industrialRetailSupermercadoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Desarrollo de un método para la determinación del entorno específico como punto de partida para el análisis estratégico y el acercamiento al conocimiento de la competencia: presentación y aplicacionesinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionORIGINAL23.html23.htmltext/html170https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/284ac1a5-214f-4801-87ad-fd2604478d5a/content19c01d1c5452036b72320f689954b31fMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/373ce74e-4431-4772-9a44-87969e39abba/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXT22.html.txt22.html.txtExtracted texttext/plain2https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4ea0ba9b-1425-4c20-96ff-9ed961f42262/contentd784fa8b6d98d27699781bd9a7cf19f0MD5423.html.txt23.html.txtExtracted texttext/plain2https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/0e3958dc-89f1-4c80-adee-882b6dca1c40/contentb8af0084f79f1a7fd8f5e37a025c4f3fMD511CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81370https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e643fbf3-a17f-45f0-af8c-a31efcc2105f/content1b6f96fc6482dbdf647fbc295b34d77fMD5211354/1753oai:repositorio.up.edu.pe:11354/17532025-03-27 16:57:55.079http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.up.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad del Pacíficorepositorio@up.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).