Ejecución presupuestal y la calidad del gasto del Gobierno Regional de Huancavelica, periodo 2019 – 2022
Descripción del Articulo
En la presente investigación, corresponde al análisis del Gobierno Regional de Huancavelica para realizar una evaluación exhaustiva de la ejecución presupuestaria de la entidad y la calidad del gasto de los recursos asignados en el período 2019 y 2022. El objetivo es medir ambas variables, con el fi...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad del Pacífico |
| Repositorio: | UP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.up.edu.pe:11354/6252 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11354/6252 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Presupuestos municipales Gastos públicos Gobierno regional Administración pública https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
| Sumario: | En la presente investigación, corresponde al análisis del Gobierno Regional de Huancavelica para realizar una evaluación exhaustiva de la ejecución presupuestaria de la entidad y la calidad del gasto de los recursos asignados en el período 2019 y 2022. El objetivo es medir ambas variables, con el fin de desarrollar una propuesta de mejora desde la perspectiva de la gestión pública. Esta propuesta se basará en el análisis de la información obtenida en web o repositorios de información pública y a través de encuestas, centrándose en la ejecución presupuestaria y la calidad del gasto. Lo que se encuentra en esta investigación es que existe una relación entre la ejecución presupuestal y la calidad del gasto, aunque la magnitud de dicha relación varía según los indicadores específicos analizados (PMI, PAC y credibilidad presupuestal), en todos los casos la correlación es significativa, lo que respalda la idea de que una administración eficiente del presupuesto contribuye a mejorar la calidad del gasto público en el GORE de Huancavelica. Estos hallazgos subrayan la importancia de fortalecer la planificación presupuestaria, mejorar los procesos de contratación pública y garantizar una mayor credibilidad en la ejecución del presupuesto, con el fin de maximizar la eficiencia y efectividad en el uso de los recursos públicos. Por esto, se concluye en la existencia de una relación positiva y significativa entre la ejecución presupuestal y la calidad del gasto en el Gobierno Regional de Huancavelica durante el período 2019-2022, aunque de intensidad moderada (R= 0.550, sig. bilateral de 0.000), hallazgo que respaldado por el análisis documental del PMI, PAC y credibilidad presupuestal demuestran que si bien el incremento en la ejecución presupuestal es un factor relevante, no siempre se traduce en un uso eficiente de los recursos, pues las fluctuaciones en la inversión pública, los problemas en la planificación y la deficiente gestión administrativa han limitado el impacto real del gasto en el desarrollo regional, por ello, una ejecución presupuestal más eficiente, acompañada de mejoras en la gestión, planificación y control del gasto, es clave para optimizar la calidad del uso de los recursos públicos y fortalecer la credibilidad presupuestaria del Gobierno Regional acompañada de mejoras en la gestión, planificación y control del gasto, es clave para optimizar la calidad del uso de los recursos públicos y fortalecer la credibilidad presupuestaria del Gobierno Regional. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).