Dineros alternativos para el desarrollo local
Descripción del Articulo
el libro ha sido organizado en tres partes. Una primera se ocupará de relatar las experiencias prácticas de funcionamiento del “dinero libre”, es decir, de medios de cambio alternativos o complementarios al dinero ofcial. En ella se describirán los experimentos de los años treinta como consecuencia...
Autor: | |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 1997 |
Institución: | Universidad del Pacífico |
Repositorio: | UP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.up.edu.pe:11354/1177 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11354/1177 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cuestión monetaria--Perú Dinero--Perú Desarrollo de la comunidad--Perú |
id |
UUPP_63e49cdf4c5602fa045e8f9023f666ff |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.up.edu.pe:11354/1177 |
network_acronym_str |
UUPP |
network_name_str |
UP-Institucional |
repository_id_str |
3191 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Dineros alternativos para el desarrollo local |
title |
Dineros alternativos para el desarrollo local |
spellingShingle |
Dineros alternativos para el desarrollo local Schuldt, Jürgen Cuestión monetaria--Perú Dinero--Perú Desarrollo de la comunidad--Perú |
title_short |
Dineros alternativos para el desarrollo local |
title_full |
Dineros alternativos para el desarrollo local |
title_fullStr |
Dineros alternativos para el desarrollo local |
title_full_unstemmed |
Dineros alternativos para el desarrollo local |
title_sort |
Dineros alternativos para el desarrollo local |
author |
Schuldt, Jürgen |
author_facet |
Schuldt, Jürgen |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Schuldt, Jürgen |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Cuestión monetaria--Perú Dinero--Perú Desarrollo de la comunidad--Perú |
topic |
Cuestión monetaria--Perú Dinero--Perú Desarrollo de la comunidad--Perú |
description |
el libro ha sido organizado en tres partes. Una primera se ocupará de relatar las experiencias prácticas de funcionamiento del “dinero libre”, es decir, de medios de cambio alternativos o complementarios al dinero ofcial. En ella se describirán los experimentos de los años treinta como consecuencia de la Gran Depresión, incluidos algunos antecedentes), así como los de la posguerra, especialmente los iniciados durante la década pasada. En la segunda, estudiaremos las bases conceptuales y teóricas desarrolladas por economistas y otros pensadores sociales a lo largo de la historia y que generalmente han inspirado o servido de sustento para implementar los experimentos monetarios descritos a lo largo de la primera parte. La lista de autores “clásicos“ sobre la materia abarca representantes de escuelas económicas tan variadas como la mercantilista (Boisguilbert), la de los socialistas utópicos (Proudhon), la de una facción de la anarquista (Gesell). la monetarista (Irving Fisher), la austríaca (Hayek) y la keynesiana (aparte del propio Keynes. Dudley Dillard): mientras que los más importantes autores contemporáneos incluyen a todo un heterogéneo “ejército de herejes“ (en el sentido de Keynes) desconocidos -para los economistas ortodoxos- como Edgar Cann, Helmut Creutz, William Darity. Thomas Estermann. Paul Glover. Thomas Greco. Matina Hámmerli. Michel Herland. John Hotson. Margrit Kennedy. Bernard Litaer. Michael Linton. Wemer Onken, Edwin Riegel, Wemer Rosenberger. Klaus Schmitt. Lewis Solomon. Dieter Suhr, Robert Swann y Susan Witt. entre otros . Finalmente, analizaremos las características y las posibilidades teórico-prácticas de aplicar ese heterodoxo esquema monetario a escala nacional, tarea que hasta ahora no se ha intentado en país alguno. A lo largo de la parte tercera y final de este ensayo, indudablemente la más atractiva (pero también la más arriesgada), analizaremos las posibilidades de aplicación de estos esquemas monetarios al caso peruano a niveles subnacionales, enfatizando su viabilidad para los ámbitos locales. Luego de analizar la actual modalidad de acumulación y el sistema financiero del Perú y sus consecuencias, esbozaremos algunos lineamientos generales que podrían ser de utilidad -considerando las especificidades del espacio al que se aplicarían- para elaborar un programa general y proyectos-piloto para diversos ámbitos, los que específicamente podrían abarcar los espacios más disímiles: desde la macrourbe Lima-Metropolitana o su Cono Norte, pasando por la región Inka o la ciudad de Huancayo, hasta llegar a un pueblo como Mala o Chincheros, sólo a manera de ejemplo e ilustración por el momento. |
publishDate |
1997 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-08-26T17:39:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-08-26T17:39:36Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
1997-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
format |
book |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11354/1177 |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
9972-603-07-5 |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Schuldt, J. (1997). Dineros alternativos para el desarrollo local (1a ed.). Lima: Universidad del Pacífico, Centro de Investigación. Recuperado de http://hdl.handle.net/11354/1177 |
url |
http://hdl.handle.net/11354/1177 |
identifier_str_mv |
9972-603-07-5 Schuldt, J. (1997). Dineros alternativos para el desarrollo local (1a ed.). Lima: Universidad del Pacífico, Centro de Investigación. Recuperado de http://hdl.handle.net/11354/1177 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad del Pacífico. Centro de Investigación |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad del Pacífico - UP Universidad del Pacífico |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UP-Institucional instname:Universidad del Pacífico instacron:UP |
instname_str |
Universidad del Pacífico |
instacron_str |
UP |
institution |
UP |
reponame_str |
UP-Institucional |
collection |
UP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5b30a8b5-7b50-47f2-aee8-d4d0cb8e012e/content https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7ba0d752-b3e3-4bb2-9050-2936c9c99570/content https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e773a161-66e2-427a-8440-e513b377b0a5/content https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/427cf342-568a-4ce5-8698-25008389a72a/content https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/fba09ef9-fc14-409c-beff-b50ec1a1ca34/content |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 9a09d93036b37fd75123be88974cf539 7d8e4bb9d3739aad280f84f94c2a4bf4 3b7a8f0a2dd6109cb2383f6251458844 48557daa57c69f6e39beac2fe126cfc4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad del Pacífico |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@up.edu.pe |
_version_ |
1843706221719191552 |
spelling |
Schuldt, Jürgen2016-08-26T17:39:36Z2016-08-26T17:39:36Z1997-05http://hdl.handle.net/11354/11779972-603-07-5Schuldt, J. (1997). Dineros alternativos para el desarrollo local (1a ed.). Lima: Universidad del Pacífico, Centro de Investigación. Recuperado de http://hdl.handle.net/11354/1177el libro ha sido organizado en tres partes. Una primera se ocupará de relatar las experiencias prácticas de funcionamiento del “dinero libre”, es decir, de medios de cambio alternativos o complementarios al dinero ofcial. En ella se describirán los experimentos de los años treinta como consecuencia de la Gran Depresión, incluidos algunos antecedentes), así como los de la posguerra, especialmente los iniciados durante la década pasada. En la segunda, estudiaremos las bases conceptuales y teóricas desarrolladas por economistas y otros pensadores sociales a lo largo de la historia y que generalmente han inspirado o servido de sustento para implementar los experimentos monetarios descritos a lo largo de la primera parte. La lista de autores “clásicos“ sobre la materia abarca representantes de escuelas económicas tan variadas como la mercantilista (Boisguilbert), la de los socialistas utópicos (Proudhon), la de una facción de la anarquista (Gesell). la monetarista (Irving Fisher), la austríaca (Hayek) y la keynesiana (aparte del propio Keynes. Dudley Dillard): mientras que los más importantes autores contemporáneos incluyen a todo un heterogéneo “ejército de herejes“ (en el sentido de Keynes) desconocidos -para los economistas ortodoxos- como Edgar Cann, Helmut Creutz, William Darity. Thomas Estermann. Paul Glover. Thomas Greco. Matina Hámmerli. Michel Herland. John Hotson. Margrit Kennedy. Bernard Litaer. Michael Linton. Wemer Onken, Edwin Riegel, Wemer Rosenberger. Klaus Schmitt. Lewis Solomon. Dieter Suhr, Robert Swann y Susan Witt. entre otros . Finalmente, analizaremos las características y las posibilidades teórico-prácticas de aplicar ese heterodoxo esquema monetario a escala nacional, tarea que hasta ahora no se ha intentado en país alguno. A lo largo de la parte tercera y final de este ensayo, indudablemente la más atractiva (pero también la más arriesgada), analizaremos las posibilidades de aplicación de estos esquemas monetarios al caso peruano a niveles subnacionales, enfatizando su viabilidad para los ámbitos locales. Luego de analizar la actual modalidad de acumulación y el sistema financiero del Perú y sus consecuencias, esbozaremos algunos lineamientos generales que podrían ser de utilidad -considerando las especificidades del espacio al que se aplicarían- para elaborar un programa general y proyectos-piloto para diversos ámbitos, los que específicamente podrían abarcar los espacios más disímiles: desde la macrourbe Lima-Metropolitana o su Cono Norte, pasando por la región Inka o la ciudad de Huancayo, hasta llegar a un pueblo como Mala o Chincheros, sólo a manera de ejemplo e ilustración por el momento.application/pdfspaUniversidad del Pacífico. Centro de InvestigaciónPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esRepositorio de la Universidad del Pacífico - UPUniversidad del Pacíficoreponame:UP-Institucionalinstname:Universidad del Pacíficoinstacron:UPCuestión monetaria--PerúDinero--PerúDesarrollo de la comunidad--PerúDineros alternativos para el desarrollo localinfo:eu-repo/semantics/bookLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5b30a8b5-7b50-47f2-aee8-d4d0cb8e012e/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALSchuldtJürgen1997.pdfSchuldtJürgen1997.pdfapplication/pdf105545798https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7ba0d752-b3e3-4bb2-9050-2936c9c99570/content9a09d93036b37fd75123be88974cf539MD53TEXTSchuldtJürgen1997.pdf.txtSchuldtJürgen1997.pdf.txtExtracted texttext/plain102611https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e773a161-66e2-427a-8440-e513b377b0a5/content7d8e4bb9d3739aad280f84f94c2a4bf4MD56THUMBNAILSchuldtJürgen1997.jpgSchuldtJürgen1997.jpgimage/jpeg97658https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/427cf342-568a-4ce5-8698-25008389a72a/content3b7a8f0a2dd6109cb2383f6251458844MD55SchuldtJürgen1997.pdf.jpgSchuldtJürgen1997.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6124https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/fba09ef9-fc14-409c-beff-b50ec1a1ca34/content48557daa57c69f6e39beac2fe126cfc4MD5711354/1177oai:repositorio.up.edu.pe:11354/11772025-05-08 22:28:13.054http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.up.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad del Pacíficorepositorio@up.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.263243 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).