La automatización y su impacto en la mitigación de riesgos laborales y comunitarios de la planta envasadora Fulgas, Huánuco 2025-2027

Descripción del Articulo

La presente investigación aborda la automatización de Fulgas Planta Envasadora de G.L.P S.A., con el objetivo de mitigar los riesgos laborales y comunitarios asociados a su operación, el estudio se alinea con las teorías de Lean Manufacturing. La empresa, ubicada en Huánuco, Perú, ha demostrado un n...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chúa Valero, Yamileé Aracelli, Condor Almeida, Maria Alejandra, Palomares Vicente, Carlos Ivan Martin, Pastor Berrospi, Ibeth Angie
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/6195
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11354/6195
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Industria del gas--Automatización
Gas licuado de petróleo--Envasado
Seguridad industrial
Administración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente investigación aborda la automatización de Fulgas Planta Envasadora de G.L.P S.A., con el objetivo de mitigar los riesgos laborales y comunitarios asociados a su operación, el estudio se alinea con las teorías de Lean Manufacturing. La empresa, ubicada en Huánuco, Perú, ha demostrado un notable crecimiento financiero. Sin embargo, enfrenta retos operativos debido a la dependencia de procesos manuales en el envasado. A través de un enfoque correlacional y mixto, la investigación analiza los impactos de la automatización en términos de productividad, calidad y seguridad, tanto para los trabajadores como para la comunidad cercana. La estructura de la investigación comprende un diagnóstico situacional de la planta, identificando los principales desafíos operacionales y los riesgos inherentes al proceso de envasado de Gas Licuado del Petróleo (GLP). Posteriormente, se desarrolla un análisis de la viabilidad técnica y económica de la automatización, considerando mejoras en eficiencia, reducción de incidentes y optimización de recursos humanos. Asimismo, se incluyen encuestas realizadas a la comunidad y a los colaboradores, cuyos resultados revelan preocupaciones sobre la seguridad de la planta y la falta de capacitación en respuesta a incidentes, además de la relación directa entre la seguridad percibida y la satisfacción laboral. Por otro lado, la ejecución de la prueba piloto evidenció reducciones en tiempos de llenado y errores en el proceso. El estudio demuestra que la implementación de un sistema automatizado en la planta permite aumentar la capacidad productiva y reducir significativamente los riesgos laborales y comunitarios. Se presentan correlaciones estadísticas que evidencian la relación entre la automatización y la percepción de seguridad en la comunidad, además de una reducción en la cantidad de incidentes reportados. Finalmente, se proponen planes funcionales que ayudarán a mejorar la percepción de la empresa. Se concluyó que la automatización no solo optimiza la operación de Fulgas, sino que también contribuye a la confianza de la comunidad y al cumplimiento de las normas de seguridad industrial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).