Contribución de componentes estructurales a la resolución de conflictos sociales en actividades mineras del Perú durante el periodo 2004-2019

Descripción del Articulo

La presente investigación analiza la contribución de determinados componentes en la resolución de conflictos sociales en actividades mineras ocurridos entre el 2004 y 2019 en Perú. Históricamente, el Gobierno peruano ha contado con instituciones que lideran la resolución de conflictos sociales en el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gonzales Soto, Maria Esperanza, Hemmerling Moreno, Jean Paul, Angulo Arce, Felix Omar
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/3842
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11354/3842
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conflictos sociales--Perú
Minería--Aspectos sociales--Perú
Minería--Política gubernamental--Perú
Inversión social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:La presente investigación analiza la contribución de determinados componentes en la resolución de conflictos sociales en actividades mineras ocurridos entre el 2004 y 2019 en Perú. Históricamente, el Gobierno peruano ha contado con instituciones que lideran la resolución de conflictos sociales en el país y la presente investigación se enfocará en analizar esta tarea. Uno de los hallazgos es la escasa participación y articulación del Estado con la empresa privada. Más allá de la intervención de la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de Energía y Minas o la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) no se ha evidenciado un rol activo con visión de transformación del conflicto de parte del Estado ni de ninguna institución alrededor del conflicto. Tanto el Gobierno central como las empresas y demás actores del territorio no cuentan con un enfoque transformador del conflicto, por el contrario, existe una creciente presión sobre los efectos negativos del conflicto para generar créditos políticos y económicos para determinados líderes. La visión de sostenibilidad de la industria extractiva es otro elemento que no encaja en la gestión actual de los conflictos sociales en el sector. Si bien las grandes empresas reportan indicadores y estándares de aporte a la sostenibilidad del negocio y el entorno, en la práctica, en el abordaje de los conflictos no aplican prácticas que ayuden a mejorar la relación con el entorno. Los componentes estructurales con los que se trabajó en la investigación fueron 3: actores, cursos de acción y recursos. En ninguno de los casos se evidenció significancia en la relación de alguno de ellos en la resolución de los conflictos. Es decir, que la predominancia de las variables no varía el resultado en la gestión del conflicto, por lo que es imprescindible un análisis más profundo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).