Actitudes hacia la violencia de género en estudiantes de una universidad privada, Lima - 2021

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo describir las actitudes hacia la Violencia de género en estudiantes de una universidad privada de Lima, 2021, en un estudio de enfoque cuantitativo, básica, diseño no experimental, corte transversal y nivel descriptivo. En una muestra conformada por 120 u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Canta Jais, Lorena Fabiola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/31393
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/31393
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Actitudes
Violencia de género
Estudiantes universitarios
Violencia contra la mujer
Psicología social
Conducta
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo describir las actitudes hacia la Violencia de género en estudiantes de una universidad privada de Lima, 2021, en un estudio de enfoque cuantitativo, básica, diseño no experimental, corte transversal y nivel descriptivo. En una muestra conformada por 120 universitarios de ambos sexos. Aplicando como instrumento para la recolección de datos la Escala de Actitudes hacia la Violencia de Género (EAVG) de Chacón (2015), adaptación peruana, con validez de contenido por juicio de expertos de 0.80, y confiabilidad de Alpha de Cronbach α= .875. Como resultados halló que el 84.78% de varones presentan actitudes negativas y 4.34% actitudes positivas, el 48.64% de mujeres presentan actitudes negativas y 11% actitudes positivas. En la dimensión cognitiva el 92.5% tiene actitudes negativas, en la dimensión conductual el 74.16% tiene actitudes positivas. No existe diferencia significativa según edad, sexo o con quien vive, sin embargo, hay diferencia respecto a las creencias religiosas. Concluyendo que las actitudes hacia la violencia de género son negativas, especialmente a nivel cognitivo, la normalización no distingue las acciones ligadas a ella, mucho más en personas con creencias religiosas. Se sugiere trabajar las cogniciones a través de programas que sensibilicen sobre esta problemática.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).