Arquitectura prehispánica de tierra: conservación y uso social en las Huacas de Moche, Perú
Descripción del Articulo
RESUMEN El Proyecto Arqueológico Huaca de la Luna está organizado en cuatro áreas: arqueología, conservación, uso social y desarrollo comunitario, con base en una política social y ambientalmente responsable, compatible con el nivel académico y científico propio de este tipo de intervención. El artí...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2007 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/27886 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/27886 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Restos Arqueológicos Prehistoria Arquitectura indigena https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | RESUMEN El Proyecto Arqueológico Huaca de la Luna está organizado en cuatro áreas: arqueología, conservación, uso social y desarrollo comunitario, con base en una política social y ambientalmente responsable, compatible con el nivel académico y científico propio de este tipo de intervención. El artículo presenta los resultados de un proceso de investigación iniciado en 1991 y que continúa con su programa hasta el 2016, con base en un Plan de Manejo y Conservación organizado el año pasado. Explica cómo un equipo interdisciplinario liderado por un arqueólogo y un conservador, conscientes de su rol y responsabilidad ética y profesional, planifica, ejecuta y evalúa en conjunto la intervención de un recurso cultural pre inca construido en tierra, con superficies policromadas de intensos colores y expuesto a severas condiciones ambientales, sociales y económicas que impactan su unidad geo histórica |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).