El derecho de libre disponibilidad implementado por las Leyes N° 30425 y 30478 y su contraposición con la naturaleza previsional de las AFP establecida en la Constitución Peruana 2016-2021

Descripción del Articulo

En el año 2016 se promulgaron dos Leyes que modificarían el Sistema Privado de Pensiones de manera permanente, se concibieron derechos que fueron muy populares pero discutibles desde el ámbito jurídico. Dentro de las modificaciones se introdujo la libre disponibilidad de sus fondos de sus cuentas in...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Puch Peralta, Emanuel Alejandro Samuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/30099
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/30099
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fondo de pensiones
Pensiones de jubilación
Administradoras de fondos de pensiones
Seguridad social
Libre disponibilidad
Naturaleza de la AFP
Derecho de pensión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:En el año 2016 se promulgaron dos Leyes que modificarían el Sistema Privado de Pensiones de manera permanente, se concibieron derechos que fueron muy populares pero discutibles desde el ámbito jurídico. Dentro de las modificaciones se introdujo la libre disponibilidad de sus fondos de sus cuentas individuales de capitalización, permitiendo el uso del 25% para la adquisición del primer inmueble y el retiro del 95.5%. Estos derechos son materia de investigación en el presente trabajo. La finalidad de esta investigación será analizar los derechos introducidos por las Leyes indicadas y los derechos fundamentales establecidos en la Constitución Peruana. Se realizará desde el ámbito dogmático, teniendo como fuentes de investigación correlaciónales, las normas, la doctrina y la jurisprudencia. Esta investigación encuentra su justificación dentro de la línea de investigación de salud pública y poblaciones vulnerables, en tanto, busca analizar la vulneración o no del derecho fundamental de la pensión, el cual tiene como fin brindar seguridad económica a los miembros de la sociedad en los momentos más vulnerables de sus vidas. El objetivo del trabajo es determinar a través de análisis si los derechos de uso del 25% para la compra del primer inmueble y el retiro del 95.5% de los fondos son contrarios y desnaturalizan los derechos de pensión y conexos establecidos en la Constitución Peruana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).