Estrategias bioclimáticas pasivas aplicadas al diseño de un centro cultural vivencial en el distrito de Llacanora para el 2020
Descripción del Articulo
La presente tesis tiene como propósito explicar la importancia del proyecto como tal siendo ésta la respuesta a la problemática social ambiental que se está viviendo, partiendo de un análisis contexto forma en campos de acción similares como prototipos que ayuden a direccionar una propuesta acertada...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/23630 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/23630 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Arquitectura Centros culturales Arquitectura sostenible, aspectos ambientales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | La presente tesis tiene como propósito explicar la importancia del proyecto como tal siendo ésta la respuesta a la problemática social ambiental que se está viviendo, partiendo de un análisis contexto forma en campos de acción similares como prototipos que ayuden a direccionar una propuesta acertada, propiciando así una simbiosis cultural ambiental para aprovechar tanto los recursos culturales como los recursos naturales, todo esto en pro de la mejora para la calidad de vida de la población y a la reducción de energías no renovables, instaurar un Centro Cultural Vivencial Bioclimático en el distrito de Llacanora generaría además de intercambios culturales un dinamismo económico social cultural, teniendo como valor agregado la eficiencia energética, la infraestructura actúa como un atractor que acoge diferentes tipos de usuario por un lado el usuario en la etapa de instrucción y por otro lado el turista que juega un importante papel con una postura diferente ya que éste va a formar “parte de”, parte de un aprendizaje, parte de un grupo y experimentar nuevas vivencias, si así lo desea va a dejar de ser el típico observador para ser un integrante más. El proyecto arquitectónico tiene como uno de sus conceptos prioritarios la integración medioambiental, específicamente lo que respecta a consumos, esta tendencia a la autosuficiencia implica considerar factores como los agentes externos o las denominados condicionantes climáticas y su incidencia sobre el entorno para ello se reconoce dos tipos de condicionantes, el primero que vendría a ser los condicionantes específicos del terreno donde se evalúa a los elementos próximos al área de influencia o área donde se sitúa el hecho arquitectónico como por ejemplo la vegetación y los condicionantes generales que vendría hacer los elementos climáticos o agentes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).