Gestión de los stakeholders y los conflictos sociales en los pobladores del área de intervención en FONCREAGRO, 2022
Descripción del Articulo
Esta investigación se enfoca en reconocer la estrategia de gestión de los stakeholders aplicadas por los extensionistas comunitarios que laboran en FONCREAGRO, con los pobladores del área de intervención, además de conocer su relación con los conflictos sociales. El objetivo de la investigación, es...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/34204 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/34204 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Conflictos sociales Población Problemas sociales Stakeholder Social conflicts https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | Esta investigación se enfoca en reconocer la estrategia de gestión de los stakeholders aplicadas por los extensionistas comunitarios que laboran en FONCREAGRO, con los pobladores del área de intervención, además de conocer su relación con los conflictos sociales. El objetivo de la investigación, es determinar si la gestión de los stakeholders se relaciona con los conflictos sociales en los pobladores del área de intervención de Foncreagro. La investigación, busca desarrollar una estrategia de gestión de intervención, en función de los resultados encontrados. Para el trabajo de investigación, se estableció el método de investigación cuantitativo, el método de investigación no probabilístico a través del juicio de expertos y la fundamentación del equipo técnico de FONCREAGRO, en donde se ha tenido en cuenta aspectos como el porcentaje de inversión, el número de pobladores y el tiempo de intervención. Como técnica de campo para la recolección datos, se aplicó la encuesta. La toma de datos se realizó de manera aleatoria, se diseñó un cuestionario a través de la escala de Likert. La encuesta se tomó en 4 caseríos que pertenecen al centro poblado de Combayo: Bellavista Alta, Pabellón de Combayo, Bellavista Baja y El Triunfo. Mediante el análisis estadístico, se confirmó la hipótesis sobre como la gestión de los stakeholders se relaciona inversamente con los conflictos sociales con los pobladores del área de intervención en FONCREAGRO. Respecto a las dimensiones de la variable gestión de los stakeholders de Foncreagro, podemos observar que el nivel de percepción en la mayoría de las dimensiones evaluadas es “alta”, las dimensiones “identificar a los interesados” y “monitorear el involucramiento de los interesados” muestran un nivel alto con un porcentaje de 99.07%. Respecto a la variable conflictos sociales; las dimensiones “acomodaticio” y “evasivo”, son las dimensiones con mayor valor (99.07%) y (98.13%) respectivamente. Se ha determinado la existencia de una relación significativa entre la variable gestión de los stakeholders con las dimensiones de la variable conflictos sociales en los pobladores del área de intervención en Foncreagro, 2022. De los resultados obtenidos, se concluyó, que el equipo de FONCREAGRO, está aplicando de manera eficiente su estrategia de identificación de stakeholders, además ejecuta acciones de monitoreo para evaluar cambios en cuanto a las necesidades y expectativas de la población. Los resultados pueden estar influenciados por el contexto social, debido al trabajo de apoyo que ha realizado la empresa post-pandemia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).