Ubicación de blancos exploratorios mediante análisis geoestadístico de información geoquímica, Loja, Ecuador, 2021

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación es ubicar blancos exploratorios al realizar un análisis geoestadístico de la información geoquímica en un muestro superficial desarrollado en Loja, Ecuador 2021. Se realizó una malla de muestreo y de sedimentos fluviales considerando abarcar todas con una dis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vilca Uriarte, Angel Jonathan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/28662
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/28662
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Geoestadística
Geoquímica
Blancos exploratorios
Cuencas fluviales
Perforadoras de rocas
Rocas
Yacimientos de fosfatos
Minería
Sedimentos contaminados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación es ubicar blancos exploratorios al realizar un análisis geoestadístico de la información geoquímica en un muestro superficial desarrollado en Loja, Ecuador 2021. Se realizó una malla de muestreo y de sedimentos fluviales considerando abarcar todas con una distancia de 1 km2 y muestreo selectivo por las características del terreno en lugares donde haya evidencia de afloramiento rocoso y alteración hidrotermal, se recolectaron 408 muestras con un peso de 2 kg. Las muestras recolectadas se enviaron al laboratorio para su análisis respectivo, posteriormente se hizo el análisis geoquímico por Espectrometría de Masas con Plasma Acoplado Inductivamente (ICP-MS). Con la data entregada del laboratorio, y su posterior análisis univariado, multivariado, y el empleo del método log (Z score) con estadísticas del vecino cercano. Se confeccionó mapas de anomalías geoquímicas para determinar zonas precisas de ejecución de sondaje. Para el tratamiento estadístico de los datos con los elementos mencionados, se utilizó el software estadístico y geoquímico ioGAS. Posterior al análisis estadístico, se calcularon las anomalías geoquímicas dándonos un valor para cada uno de los elementos. Luego se realizaron los mapas de anomalías en ioGAS usando el método de interpolación de kriging Para complementar, se realizó un mapa multielemental considerando elementos pathfinders como el Sb, As y Hg reconociendo las zonas de afloramiento de rocas y alteración hidrotermal. De esta manera se ubicaron, delimitaron y construyeron los 35 blancos exploratorios con posible potencial económico Cu - Mo, Pb -Zn, Ag - Sb, Au -Ag tomando en considerando la geología y metalogénia del sector de Loja.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).