Propuesta de un modelo de asociatividad para los productores de la caña de azúcar del caserío Guayabo - Contumazá como estrategia para la comercialización del aguardiente al mercado de Asturias - España

Descripción del Articulo

La presente investigación, tiene como objetivo primordial proponer un modelo de asociatividad adecuado para los productores anteriormente mencionados que sirva como base principal para la comercialización de su producto. En este estudio se explica los modelos de asociatividad que sirve como fuente d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bobadilla Alfaro, Karely Sadith, Orrillo Carranza, Jenny Magaly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/14805
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/14805
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comercialización
Comercio internacional
Marketing internacional
Exportación
Productos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente investigación, tiene como objetivo primordial proponer un modelo de asociatividad adecuado para los productores anteriormente mencionados que sirva como base principal para la comercialización de su producto. En este estudio se explica los modelos de asociatividad que sirve como fuente de información para determinar cuál es el indicado para ellos, así como las ventajas que involucra implementar la asociatividad dentro de un determinado sector. A partir del objetivo general, se empezó a recolectar información que permita conocer el modelo asociativo adecuado, como los beneficios que este proporciona, para ello se realizó una encuesta a los productores y una entrevista al Representante de la Dirección Regional de Agricultura de Cajamarca, especialista en temas de asociatividad. Los principales resultados que se obtuvieron a través de la aplicación de dichos instrumentos, es que, el mejor modelo asociativo para los productores de la caña de azúcar del caserío Guayabo – Contumazá es la Cooperativa Agraria, y las ventajas que se obtendría a partir de esta implementación son: complementación de capacidades, economía a escalas, fuerza negociadora, posibilidad de marca, menos intermediarios. Con la elaboración de esta tesis se pretende que sirva de ayuda metodológica a los estudiantes que vienen cursando la carrera, y sobre todo a los productores cajamarquinos, de los distintos sectores, que tengan presente que la implementación de un modelo de asociatividad es fundamental para generar una ventaja competitiva y un desarrollo sostenible y comercial, porque la unión hace la fuerza.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).