Desarrollo de un nuevo material fertilizante a partir de la cáscara del inga feuillei para lapiceros ecológicos utilizando Design Thinking
Descripción del Articulo
La escritura es inherente al ser humano, inicialmente se usaban plumas de ganso con tinta o cañas, hasta llegar a bolígrafos plásticos; sin embargo, estos últimos, son descartables o fácilmente reemplazables, ante alguna pérdida, debido a su bajo costo, aunque esto atrae un aumento en contaminación...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/36915 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/36915 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Recursos biológicos Biodiversidad Gestión de materiales NPK Fertilizante Inga feuillei Design Thinking Lapicero eco amigable https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09 |
Sumario: | La escritura es inherente al ser humano, inicialmente se usaban plumas de ganso con tinta o cañas, hasta llegar a bolígrafos plásticos; sin embargo, estos últimos, son descartables o fácilmente reemplazables, ante alguna pérdida, debido a su bajo costo, aunque esto atrae un aumento en contaminación ambiental, ya que, muy pocos plásticos se reciclan adecuadamente. Hoy en día, han aparecido alternativas para usar materiales ecológicos como el papel, cartón, desechos de cáscara de coco y bambú. Sin embargo, ninguna de estas alternativas es realmente ecológica bajo una economía circular donde el fabricante debe considerar un valor agregado significativo. Por ello, utilizando la innovadora metodología de diseño de productos de Design Thinking, proponemos un bolígrafo con diseño ergonómico con una semilla en la punta fabricado con un material, completamente orgánico, como un fertilizante con buenas propiedades en macronutrientes como el NPK. El resultado de esta investigación está basado en el material propuesto, el cual requiere menos energía, que su competencia actual, para ser utilizado efectivamente como fertilizante, con un resultado significativo, ya que, no requiere ser quemado para usarse como biocarbono o ceniza, y tiene altos rangos en los macronutrientes analizados en un laboratorio, además de ser completamente orgánico y de requerir agua para iniciar su degradación como material compostable. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).