Aplicación de criterios de arquitectura sensorial en una cuna jardín para niños de 0 a 6 años en Pachacamac, 2021
Descripción del Articulo
En Pachacamac, uno de los distritos de Lima en donde la pobreza y el bajo nivel de enseñanza es uno de los principales problemas para el adecuado crecimiento y desarrollo del niño en su primera etapa de vida. Si bien es cierto, la situación económica familiar influye en el nivel educativo de los men...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/35796 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/35796 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Educación emocional Diseño arquitectónico Diseño estructural Espacio en arquitectura Arquitectura sensorial Cuna jardín Criterios Estimulación Desarrollo Sentidos Edad temprana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | En Pachacamac, uno de los distritos de Lima en donde la pobreza y el bajo nivel de enseñanza es uno de los principales problemas para el adecuado crecimiento y desarrollo del niño en su primera etapa de vida. Si bien es cierto, la situación económica familiar influye en el nivel educativo de los menores, aunque este no es el único factor, sino también depende de falta de empleo, abandono familiar, lejanía de sus hogares, entre otros. El distrito carece de centros de atención temprana de los cuales tengan una buena infraestructura que garantice el buen crecimiento y la estimulación de los sentidos del infante. En este trabajo buscamos encontrar la solución en atención y calidad de crecimiento para esos niños de familias humildes, así creando un centro en donde puedan acudir y sentirse libres de relacionarse con su entorno, aprender de forma empírica, puedan estimular sus sentidos y de esa forma fomentar su creatividad. Para comenzar con este trabajo de investigación, optamos por el análisis de casos referentes, en donde rescatamos las características tanto en forma, función, estructura y entorno de cada uno, a su vez el análisis en base a las dimensiones de la variable y así concluir con nuestros lineamientos de diseño. Estos lineamientos nos sirvieron para entender al usuario, el tipo de materiales y colores a usar, el tipo de mobiliario para el manejo adecuado del usuario, y entre otros lineamientos que ayudan en la estimulación de todo sentido. Como consecuencia de esta investigación se busca que los espacios sean diseñados de manera óptima y funcional, con buen aprendizaje y desenvolvimiento de los niños a través de sus estímulos sensoriales, como lo visual, táctil, olfativo y auditiva. Puesto que en ese periodo de vida es en donde se definen las bases de su crecimiento. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).