Eficiencia del método de dosificación de mezcla de un concreto convencional respecto a la resistencia a la compresión y flexión, Trujillo 2022
Descripción del Articulo
El presente estudio se llevó a cabo en la ciudad de Trujillo, teniendo como objetivo determinar la eficiencia del método de dosificación de mezcla de un concreto convencional respecto a la resistencia a la compresión y flexión, teniendo en cuenta un diseño pre experimental con muestreo no probabilís...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/36270 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/36270 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Concreto armado Compresión del concreto Construcción Método de dosificación de mezcla Concreto convencional Resistencia a la flexión https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | El presente estudio se llevó a cabo en la ciudad de Trujillo, teniendo como objetivo determinar la eficiencia del método de dosificación de mezcla de un concreto convencional respecto a la resistencia a la compresión y flexión, teniendo en cuenta un diseño pre experimental con muestreo no probabilístico, la técnica de observación para recolectar los datos; así como la estadística descriptiva en inferencial para el análisis de los mismos; el problema se origina debido a que muchos no realizan un diseño de mezcla el cual asegure la calidad del concreto, y solo se limitan a ciertas prácticas empíricas las cuales en muchos casos traen consigo concretos muy pobres es decir de poca resistencia ya que alteran el contenido de agua con el fin de obtener una mezcla trabajable, por ello se diseñó un concreto de f’c=210 kg/cm2 en base a 4 métodos de dosificación (ACI 211.1, Fuller, Combinación de agregados y Máxima compacidad) utilizando cemento tipo ICO y elaborando un total de 48 testigos para evaluar la resistencia a la compresión a edades de 3, 7 y 28 días, así como la resistencia a la flexión a 28 días; obteniendo al método de Máxima compacidad como el más eficiente, puesto que alcanzó el mayor valor promedio de resistencia para todas las edades consideradas en ambas variables dependientes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).