Consecuencias jurídicas que generaría en el derecho civil peruano la inscripción de bienes conyugales adquiridos por matrimonios de personas del mismo sexo celebrado en el extranjero

Descripción del Articulo

La investigación se basa en el estudio que generaría en el Derecho Civil Peruano, la inscripción de bienes conyugales en el registro de predios que conforman los bienes inmuebles, adquiridos por matrimonios de personas del mismo sexo celebrados en el extranjero, teniendo en cuenta la eficacia de los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hernandez Solis, Fany Yanet
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/29462
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/29462
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Matrimonio
Familia
Eficacia
Derecho internacional
Derecho civil
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La investigación se basa en el estudio que generaría en el Derecho Civil Peruano, la inscripción de bienes conyugales en el registro de predios que conforman los bienes inmuebles, adquiridos por matrimonios de personas del mismo sexo celebrados en el extranjero, teniendo en cuenta la eficacia de los derechos adquiridos al amparo de un ordenamiento extranjero competente con el nuestro; normas de Derecho Internacional Privado que colisionan con instituciones naturales que protege el Estado como son matrimonio y familia; de ahí que, con la finalidad de analizar la correcta interpretación del artículo 2050 de nuestro Código Civil, es necesario e importante determinar si el acto jurídico celebrado en el extranjero por dos personas del mismo sexo corresponde a un supuesto de eficacia o uno de ineficacia en estricto, teniendo en cuenta que el matrimonio de personas del mismo sexo no es válido en el Perú; generando incertidumbre jurídica dentro de nuestro ordenamiento jurídico en cuanto a sus efectos. Planteándonos como problema la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las consecuencias jurídicas que generaría en el Derecho Civil Peruano, la inscripción de bienes conyugales adquiridos por matrimonios del mismo sexo celebrados en el extranjero? Y como hipótesis propuesta a la pregunta planteada tenemos que las consecuencias jurídicas que generaría en el Derecho Civil Peruano, la inscripción de bienes conyugales adquiridos por matrimonios de personas del mismo sexo celebrados en el extranjero seria: la vulneración al principio protector de la familia, la trasgresión al instituto natural del matrimonio y la vulneración al orden público interno y buenas costumbres. El objetivo general es establecer las consecuencias jurídicas que generarían en el Derecho Civil Peruano la inscripción de bienes adquiridos por matrimonios de personas del mismo sexo celebrados en el extranjero. Del mismo modo, la investigación también pretende el recojo de información de los principales institutos naturales relacionados con el acto jurídico celebrado en el extranjero como son el matrimonio y que como consecuencia del mismo genera también confusión sobre algunas instituciones del derecho de familia; por consiguiente, la investigación establecerá cuales serían las consecuencias negativas que generaría en el Derecho Civil Peruano, la inscripción de un bien conyugal inmueble en el registro de predios por un matrimonio de personas del mismo sexo, al amparo de los derechos adquiridos bajo un ordenamiento extranjero civil competente, determinando su eficacia o ineficacia que le correspondería con la relación jurídica creada, situación que puede generar controversia con relación a la interpretación del artículo 2050 del Código Civil.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).